¿Sería posible clonar a un dinosaurio?
Una duda científica es la de si será posible algún día clonar a un dinosaurio. Aquí te contamos algunas de las limitaciones al respecto.
Ciencia y animales, la oveja de Roslin
Conoce más sobre la clonación
¿Es posible la clonación humana en la actualidad?
Las películas de ciencia ficción y los hallazgos de restos fósiles de dinosaurios nos dan la idea de que sería interesante devolverlos a la vida utilizando alguna técnica de la ciencia, realizando clonaciones y utilizando su ADN. Los creativos de los medios audiovisuales muestran procesos bastante simples para clonar dinosaurios y por eso pensamos que puede darse este fenómeno.
Los procesos que muestran parecen viables y nos hacen creer que es una posibilidad alcanzarlo.
Los dinosaurios en ciencia ficción
Michael Crichton en la novela Jurassic Park nos muestra un mundo en el que se convive con dinosaurios extintos hace unos cien millones de años. Cuando Steven Spielberg llevó la historia al cine en 1993, la ciencia no podía hacer esa hazaña y las clonaciones no funcionaron hasta el año 1996 con la famosa oveja Dolly. Si bien han pasado muchos años desde esa clonación, hablar de clonar animales extintos es otra cuestión.
A pesar de los avances de la ciencia y de la tecnología, de una forma tan vertiginosa en estos tiempos, las muestras de ADN sólo son útiles por un tiempo estimado de un millón de años. Lo que implica que de forma teórica se podría clonar a un neandertal, pero no podría clonarse un Tyrannosaurus rex, porque desapareció hace más se sesenta y seis millones de años, y eso es demasiado tiempo.
Aparte de considerar la sideral cantidad de años que no permitirían la extracción de muestras por ser útiles sólo por un millón de años, se debe estimar además que el ADN completo de las células presenta obstáculos porque los dinosaurios prehistóricos están fosilizados.
La fosilización
Al morir un animal sus restos caen en el suelo donde se depositan sedimentos. Los tejidos blandos se comienzan a degradar o son devorados por animales carroñeros. Al quedar sólo los tejidos duros del cuerpo, la arena, la tierra, el lodo y los restos de los vegetales comienzan a enterrarlo en el suelo.
El agua de lluvia en el lugar donde murió el animal va disolviendo los minerales. Los sedimentos sirven de protección frente a la erosión y evitan que los huesos se desintegren. Cuando el agua se evapora los minerales se precipitan en el tejido esponjose del hueso y lo endurecen. Esta fase es la de permineralización y se realiza molécula a molécula durante un largo tiempo, hasta que el organismo se mineraliza y se convierte en piedra.
Cuando el clima del lugar erosione el suelo donde se encuentra el fósil, puede exponerse y ser descubierto por paleontólogos.
El ADN de ese organismo fosilizado ya no puede ser recuperado, al menos en el estado que se necesita para el proceso de clonación que estamos planteando. En la práctica, todos esperamos que la ciencia avance lo posible para llegar a hacerlo. ¡Esperemos que después no nos arrepintamos de esos avances!
Temas:
- Clonación
Lo último en Ciencia
-
Aviso de la NASA a España por lo que va a pasar en 2026: no estamos preparados
-
Giro inesperado en la industria minera: un país africano halla un yacimiento de oro valorado en 4500 millones de euros
-
Parece un simple animalito, pero este gusano con cabeza de martillo es tóxico: piden congelarlo 48 horas
-
Hito histórico en el espacio: crean por primera vez el primer mapa 3D de un planeta fuera del Sistema Solar
-
Revolución en la industria energética: inventan una miniturbina eólica para uso doméstico que funciona con IA
Últimas noticias
-
Oficial: así queda la tabla de pensiones máximas y mínimas tras la subida de 2026
-
Bombazo inesperado en la zoología española: confirmada la primera manada de lobos con cachorros en Cataluña
-
Black Friday 2025: ¿qué días hacen rebajas Shein, Temu y Amazon?
-
Los pueblos más bonitos en Navidad en Cataluña lo tienen todo: tradición, encanto y mercadillos
-
Muriqi, 87 minutos; Virgili, 7 minutos; Mojica, 90 minutos