Qué es la geoingeniería
Entre las ciencias que basan su actividad en el estudio de la naturaleza, está la geoingeniería. ¿Sabes en qué consiste?
La geoingeniería se refiere a la intervención humana sobre la naturaleza en su máxima expresión: atmósfera, océanos y el suelo. Es una modificación de los sistemas naturales mediante diversas técnicas. Uno de los objetivos primordiales es la reducción de los efectos del calentamiento global. Si bien la idea parece generosa, lo cierto es que los diferentes experimentos no buscan atacar la causa primaria sino efectos por separado. Y, como otro punto negativo, los riesgos pueden ser mucho más graves de lo imaginado.
La geoingeniería: modificaciones climáticas
El fin de la geoingeniería en este ámbito está en cambiar los patrones de las precipitaciones o el clima. Entre las técnicas más conocidas están el sembrado de nubes. En España, se realizaron experimentos para el agrandamiento de nubes con una fuerte inversión alemana.
China, ha provocado grandes nevadas y lluvias torrenciales con estas técnicas. Dispararon cohetes con yoduro de plata hacia las nubes generando este cambio climático para paliar las sequías.
Cambios en la radicación solar
Otras técnicas de la geoingeniería intentan reflejar la radiación solar al espacio antes de que traspase la atmósfera. De esta forma se evitan las temperaturas elevadas por los rayos solares. Algunas de las principales acciones en este sentido se dan:
- Lanzamiento de millones de globos reflectores a la estratósfera.
- Utilización de aerosoles con partículas de azufre para que actúen como barrera.
- Cultivos artificiales o naturales con mayor nivel de albedo que devuelvan la radiación solar espacio.
- Deforestación de bosques nevados para que la nieve en zona llana refleje la luz hacia el espacio
La geoingeniería y la radiación terrestre
Las investigaciones y experimentos en esta área de la geoingeniería tienden a aumentar el flujo de aire caliente desde la Tierra hacia el espacio. El objetivo es modificar los girones de nubes, de manera que faciliten el escape de calor terrestres para lograr un enfriamiento climático.
Remover los gases de efecto invernaderos
Se trata de capturar y almacenar dióxido de carbono u otros gases de efecto invernadero como el metano. Po medio de sustancias químicas, ventiladores y filtros se captura el dióxido de carbono para su almacenamiento y futura reutilización. Entre las propuestas más reconocidas se encuentran:
- Alimentación de las algas marinas con gases de efecto invernadero para producir biocombustibles.
- Quema de biomasa a grandes cantidades para generar electricidad.
- Fertilización de los océanos con hierro o urea para la producción de fitoplancton que atraiga el CO2.
La geoingeniería tiene sus propios seguidores, pero una gran cantidad de opositores. Los argumentos de estos últimos están basados en los riesgos que suponen estas modificaciones para el ambiente, e incluso, para todos los seres vivos del planeta.
Temas:
- Naturaleza
Lo último en Ciencia
-
La ciencia avisa: el momento exacto en que debes tirar tu botella de agua si no quieres tener problemas
-
Alerta entre los geólogos: avisan del volcán que amenaza con destruir la base española en la Antártida y sumirla al caos
-
Bombazo en la industria energética: Japón halla un material capaz de sustituir al petróleo y producir plástico
-
Revolución en el espacio: un planeta enano recién descubierto podría ser la pieza que falta en el Sistema Solar
-
El 2º diamante más grande del mundo aguarda precio en una subasta tras su descubrimiento en Botswana
Últimas noticias
-
Keira Knightley es la reina de la taquilla, pero su nueva película para Netflix es también un éxito rotundo
-
OPA fallida de BBVA sobre Sabadell, en directo: última hora de las acciones y reacción de Carlos Torres
-
Carlos Moyá: «¿Entrenar a Sinner? Sigo de luto por Nadal y ahora mismo estoy alejado del circuito»
-
BBVA sube un 8% en Bolsa y Sabadell cae un 6% tras el fracaso de la OPA
-
Cuándo se cambia la hora en España: ésta es la fecha definitiva del nuevo horario de invierno