Qué función tienen los cazadores de huracanes
El peligro de los huracanes lo hemos visto en muchas partes del mundo. ¿Qué función tienen los cazadores de huracanes?
Huracanes en España
Destrozos del huracán en Florida
La diferencia entre mar y océano
En todas las regiones con costas oceánicas del mundo se producen tormentas tropicales cada año, conocidas como huracanes. En las costas de los océanos Atlántico y Pacífico suelen sobrevenir entre junio y noviembre. Las costas asiáticas del océano Índico registran temporales huracanados prácticamente durante todo el año, aunque la época de mayor prevalencia es entre abril y noviembre.
Todos los fenómenos meteorológicos de ese calibre tienen características particulares, por lo cual se hace necesario estudiarlos en profundidad. Pero esto no se puede hacer si no es directamente desde el ojo de la tormenta. Y efectivamente, es esto lo que hacen los cazadores de huracanes, en sentido literal.
Cuándo surgieron los cazadores de huracanes
Desde la década de 1940, las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos de América han formado aviadores especializados en realizar expediciones al centro de los huracanes usando aviones especiales como el famoso Hércules C-130.
El primer vuelo de estas características se realizó en 1943 por parte de un piloto en Galveston, Texas, como consecuencia de una apuesta. La hazaña se materializó posteriormente en el término cazadores de huracanes, acuñado en 1946 en las primeras misiones del 53o Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico de la Reserva de la Fuerza Aérea.
Este escuadrón es la única unidad militar del mundo especializada en reconocimiento meteorológico, aunque están operativas otras de carácter institucional no militar como el Servicio de Vuelo del Gobierno de Hong Kong.
Qué hacen los aviones cazadores de huracanes
Estas peligrosas travesías llenas de riesgos se dirigen hacia el epicentro de la tormenta para tomar datos precisos de las condiciones meteorológicas que los ocasionaron. De esta forma, también se aportan datos insustituibles acerca de cómo se está desarrollando el fenómeno y su pronóstico.
Para esto se utiliza un instrumento denominado «sonda meteorológica». Esta sonda se hace descender fuera del avión hasta tomar contacto con el agua oceánica en el foco del huracán. Con este método se recoge valiosa información que es derivada directo a la cabina del avión y procesada por la tripulación.
Otra dependencia institucional dedicada a la investigación en vivo de estos fenómenos naturales es la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés). Fundada en 1970, se dedica al monitoreo de las condiciones oceánicas y atmosféricas.
Hemos conocido en este artículo las funciones de los valientes grupos de cazadores de huracanes. En promedio, ocurren entre quince y veinte tormentas tropicales por año en las costas oceánicas del planeta. Por eso, resulta trascendental la función de pronóstico de estas cuadrillas para prevenir daños y proteger a las personas. Y tú, ¿sabes qué función tienen los cazadores de huracanes? Si te ha parecido interesante este artículo no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Huracanes
Lo último en Ciencia
-
Es inminente: el día exacto que veremos la alineación planetaria que no se repetirá en 400 años
-
Los científicos ponen fecha al choque de un asteroide contra la Tierra: «El 22 de diciembre…»
-
Giro en la ciencia: el frío no existe y ésta es la razón
-
Aparecen en el río Tajo varios ejemplares de un animal gigantesco que se creía extinto en la península
-
Ésta es la persona de la que has heredado la inteligencia: la ciencia lo ha confirmado
Últimas noticias
-
La Guardia Civil detiene en Madrid al sospechoso del crimen de la desaparecida en Santa Olalla
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Expulsado del país un guineano que llegó a España en 2009, se hizo sacerdote y abusó de una menor
-
El increíble cambio físico de Hugo Silva que ha enloquecido a las redes: la foto que nadie se cree
-
Dimitió Sánchez Pérez-Castejón