¿Es posible vivir en un asteroide?
Aunque vivir en un asteroide presenta numerosos desafíos, no es completamente descabellado pensar que en el futuro podamos establecer bases.
Asteroide peligroso se acerca a la Tierra
Pallas, un objeto violento
Asteroide Bnnu en el punto de mira
La idea de vivir fuera de la Tierra ha intrigado a los astrónomos en más de una ocasión. Una forma de conseguirlo es construyendo una base espacial, pero se trata de un proyecto gigantesco y muy ambicioso que implica muchos materiales de construcción y una gran inversión para poder trasladarlos al espacio. A ello se suman los problemas de radiación y gravedad con los que tendrían que lidiar los habitantes espaciales.
Recientemente, varios científicos asomaron la posibilidad de transformar un asteroide en una base espacial. De acuerdo a varios estudios científicos, la estación se ubicaría dentro del asteroide. Pero ¿es posible vivir en un asteroide?
Los asteroides: las nuevas ciudades espaciales
Según David W. Jensen, miembro técnico retirado de Rockwell Collins y autor del artículo, convertir un asteroide en un hábitat espacial es posible y factible. Los asteroides son excelentes candidatos como ciudades espaciales, sobre todo, porque los materiales de construcción que se necesitan ya se encuentran en el espacio y, además, protegerían a una colonia de la radiación espacial.
En términos generales, el asteroide debe ser lo suficientemente grande como para brindar un amplio espacio habitable y recursos a sus habitantes. Para la construcción de la base espacial se utilizarían los recursos del propio asteroide, como minerales, metales y agua. Desde luego, el proceso de minería y extracción es muy complicado, por lo que se utilizarían equipos robóticos que se manejaría de forma remota desde la Tierra.
El ambiente adecuado
El siguiente paso es construir el hábitat utilizando componentes modulares que se puedan transportar al asteroide y ensamblar en el espacio. Jansen propone hacer una estructura de varios pisos para aumentando el espacio habitable en todo el hábitat, por lo que la mejor opción sería un toroide.
Por último, habría que crear un ambiente sostenible con suministros adecuados de aire, agua y alimentos, así como con un sistema para reciclar residuos y generar energía. Una vez que esté listo, se harían las pruebas de seguridad necesarias, así como el perfeccionamiento de la base para garantizar que sea funcional.
De acuerdo a los cálculos de Jensen, el proyecto estaría listo en sólo 12 años y el hábitat podría ser usado para investigación, turismo o incluso como residencia.
Los cilindros de O’Neill
En otro estudio publicado en la revista científica Fronteras en Astronomía y Ciencias Espaciales, varios científicos de la Universidad de Rochester están convencidos de que transformar asteroides en cilindros, como los diseños de colonias espaciales del físico Gerard K. O’Neill, podría ser la mejor estrategia.
El concepto general de los cilindros de O’Neill, es el de una estructura tubular giratoria que simule la gravedad a través de una fuerza centrípeta que actúa sobre los seres humanos que habitan en él. Para poder convertir un asteroide en un cilindro espacial, los investigadores examinaron asteroides cercanos a la Tierra, como el asteroide Bennu, como posibles candidatos para desarrollar esta base espacial.
Para ahuecar el asteroide, los investigadores dieron con el mecanismo perfecto: el uso de una malla de nanotubos de carbono ligera, flexible y resistente que evitaría que el material salga despedido al espacio. Según explica Peter Miklavčič, coautor del estudio, una bolsa de contención cilíndrica construida con nanotubos de carbono ayudaría a mantener los escombros del asteroide y el hábitat unidos, pese a tener una estructura extremadamente ligera en relación con la masa de los asteroides. La bolsa de malla expandible también crearía una esfera hueca con una capa de roca adecuada para la construcción de un asentamiento humano.
Si bien el artículo es completamente teórico, los aspectos revolucionarios de los nanotubos de carbono que se están estudiando son verídicos, por lo que, en un futuro no muy lejano, vivir en un asteroide sería una realidad.
Consideraciones éticas y sostenibilidad
La posibilidad de vivir en un asteroide también plantea preguntas éticas y de sostenibilidad. ¿Cómo afectará la vida humana en un asteroide al ecosistema local? ¿Qué medidas tomar para garantizar que las actividades humanas no causen daños irreparables? Estas son cuestiones que deben ser debatidas a medida que avanzamos hacia la exploración y posible colonización del espacio.
Conclusión
La tecnología actual aún no permite que los seres humanos vivan de manera permanente en un asteroide. Sin embargo, proyectos de exploración, como el envío de sondas y robots, están avanzando rápidamente. La investigación sobre hábitats espaciales, sistemas de soporte vital y tecnologías de propulsión podría sentar las bases para establecer colonias en asteroides en el futuro.
Con el avance de la tecnología y un mayor entendimiento del espacio, la humanidad podría abrir nuevas fronteras, y el sueño de habitar un asteroide podría convertirse en una realidad. Sin embargo, es esencial abordar todos los aspectos relacionados con la salud, la sostenibilidad y la ética antes de dar el paso hacia esta nueva forma de vida.
Lecturas recomendadas
¿Viviría en una casa en un asteroide?
Estudio de propiedades físicas de asteroides
Temas:
- Asteroide
Lo último en Ciencia
-
Este descubrimiento sobre el fuego en la Edad de Hielo lo cambia todo: la historia no era como nos la contaron
-
Ni pirámide ni volcán: el Cono del Amazonas desconcierta a los científicos por su forma imposible
-
Hallazgo histórico: unos senderistas encuentran 600 monedas de oro de 1808 con valor de 300.000 euros
-
Lo nunca visto: científicos americanos logran que los humanos percibamos un color desconocido hasta hoy
-
Giro de 180º en la física: un científico de EE.UU. propone que la gravedad no existe y vivimos en una simulación
Últimas noticias
-
El Papa León XIV residirá en el Palacio Apostólico y no en Santa Marta, donde vivió Francisco
-
Bertín Osborne desvela en ‘Tu cara me suena’ el estilo que le hubiese gustado cantar y no pudo
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos
-
Nelson, el único periodista que logró que un Papa hablase de sus miedos: «Francisco se mostró humano»
-
La Fundación NEOS felicita al nuevo Papa León XIV