El motivo por el que tomamos decisiones arriesgadas cuando estamos estresados, según la ciencia
Vivimos en una época donde las obligaciones laborales y las preocupaciones personales hacen que sentirnos estresados sea algo habitual. Esta respuesta natural del cuerpo, diseñada originalmente para ayudarnos a enfrentar situaciones de peligro, se ha convertido en una constante en nuestro día a día. Y aunque puede servirnos de impulso en ciertos momentos, su persistencia puede tener consecuencias sobre nuestra salud mental, emocional e incluso física. Lo que quizá muchos no saben es que el estrés también tiene un impacto significativo en la manera en que tomamos decisiones, especialmente cuando se trata de asumir riesgos.
Una nueva investigación llevada a cabo por la Universidad de Arkansas, en Estados Unidos, ha arrojado luz sobre este fenómeno. El estudio, publicado en la revista especializada Psychoneuroendocrinology, muestra que bajo condiciones de estrés, las personas tienden a reducir su nivel de aversión a la pérdida, lo que las lleva a optar por decisiones más arriesgadas. Esto se nota especialmente en el ámbito financiero, donde elegir entre conservar lo seguro o apostar por lo incierto se puede ver profundamente alterado por el simple hecho de tener los niveles de cortisol elevados.
¿Por qué tomamos decisiones más arriesgadas cuando estamos estresados?
Cuando estamos bajo mucha presión, nuestra mente no funciona del mismo modo que en momentos de calma. El estrés activa ciertas regiones del cerebro, como la amígdala y el hipotálamo, que están relacionadas con las respuestas de lucha o huida. Este cambio neurobiológico puede hacer que se reduzca nuestra capacidad para evaluar los riesgos de forma racional, abriendo paso a decisiones más impulsivas y menos meditadas.
En el estudio de la Universidad de Arkansas, los investigadores observaron cómo las personas estresada se volvían más propensas a correr riesgos, especialmente en situaciones donde existía la posibilidad de perder dinero. Uno de los conceptos clave que analizaron fue la «aversión a la pérdida», una idea fundamental dentro de la economía conductual que sostiene que el dolor de perder algo es más intenso que el placer de ganar lo mismo. En palabras del investigador principal, Grant Shields: «Perder 100 dólares duele más de lo que alegra ganar 100».
Qué es la aversión a la pérdida
Normalmente, las personas evitan tomar decisiones que impliquen una posible pérdida, incluso si las ganancias potenciales son iguales o mayores. Sin embargo, los investigadores observaron que las personas estresadas mostraban una disminución significativa en su rechazo a las pérdidas, lo que las llevaba a asumir riesgos que en circunstancias normales probablemente evitarían.
Este fenómeno se evaluó utilizando la teoría de la perspectiva acumulativa, un modelo ampliamente aceptado dentro de la economía del comportamiento. Dicha teoría sugiere que nuestras decisiones están influenciadas por cuatro factores principales: la aversión a perder, la aversión al riesgo, el grado de aleatoriedad en nuestras elecciones y la forma en que distorsionamos las probabilidades al analizar opciones.
Diferencias entre hombres y mujeres
Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es que no todos respondemos al estrés de la misma manera. Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en la forma en que se modifica la toma de decisiones bajo presión. En general, los hombres demostraron estar más influenciados por el estrés.
Por otro lado, las mujeres mostraron una gran habilidad para anticipar los resultados de sus decisiones, mientras que los hombres tendían a enfocarse en comprender mejor las consecuencias una vez tomada la decisión. Esta diferencia de enfoque puede tener raíces biológicas y evolutivas, y sugiere que la forma en que cada género responde al estrés puede haber evolucionado de forma distinta a lo largo del tiempo.
¿Una ventaja evolutiva?
Aunque a simple vista pueda parecer perjudicial tomar decisiones arriesgadas cuando estamos estresados, el equipo liderado por Shields se planteó una pregunta interesante: ¿y si este comportamiento fuera en realidad un mecanismo adaptativo de supervivencia?
Imaginemos a un ser humano primitivo enfrentando una amenaza inminente, como un depredador. En una situación así, quedarse paralizado podría significar la muerte. En cambio, actuar de manera impulsiva, incluso arriesgando más de lo normal, podría aumentar las probabilidades de sobrevivir. Según Shields, «si eres un organismo que está siendo perseguido, tiene sentido actuar de forma que normalmente no harías. A veces, correr un riesgo puede ser mejor que no hacer nada».
Esta teoría sugiere que la reducción de la aversión a la pérdida en situaciones estresantes podría tener una base evolutiva, un rasgo heredado que nos permitió sobrevivir en entornos hostiles y que, aunque hoy se manifiesta en contextos como los negocios o las finanzas, originalmente cumplía una función vital.
Comprender que el hecho de estar estresados no sólo nos afecta físicamente, sino también mental y cognitivamente, es esencial para mejorar nuestra calidad de vida. Este tipo de investigaciones, como la de la Universidad de Arkansas, nos brinda herramientas para ser más conscientes de nuestros propios procesos internos y aprender a gestionar mejor nuestras emociones antes de tomar decisiones importantes.
Lo último en Ciencia
-
El motivo por el que tomamos decisiones arriesgadas cuando estamos estresados, según la ciencia
-
Los geólogos no dan crédito: el magma de la Tierra está rompiendo África y creando un nuevo océano
-
Cuero de T. rex: la moda se encuentra con la biotecnología
-
Descubren el tercer objeto interestelar en la historia que cruza el Sistema Solar
-
Bombazo en la astronomía: los científicos observan el ‘Polo Sur’ del Sol por primera vez en la historia
Últimas noticias
-
Sánchez elige a una mujer como secretaria de Organización del PSOE para tapar el escándalo de las prostitutas
-
Mario Picazo no tiene buenas noticias por lo que llega a España a partir de hoy: «Tormentas y rayos… «
-
‘Equipo de investigación’ recupera uno de los reportajes más polémicos del verano
-
La última alerta de Hacienda que preocupa a España: a partir de ahora…
-
Programa Orgullo Madrid 2025, viernes 4 julio: todos los eventos y actos de hoy