Los expertos en shock tras lo que han encontrado en una estrella devorada por un agujero negro
Toma nota de lo que han encontrado los expertos en este agujero negro
Estupefacción entre los astrónomos: encuentran dos misteriosos objetos interestelares cubiertos de hielo
El sorprendente descubrimiento de la Inteligencia Artificial en la Luna que lo cambia todo
Adiós al mayor 'demonio' de la física: un nuevo hallazgo cuestiona el segundo principio de la termodinámica


Lo que han encontrado en una estrella devorada por un agujero negro, por lo que, los expertos se han quedado en shok. Tenemos que estar preparados para dar con una serie de detalles que pueden ser los que marcarán una diferencia importante. Sin duda alguna, tendremos que ver llegar un cambio que puede ser lo que nos afecte de lleno. Un futuro en el que el espacio acabará siendo lo que nos afecte de lleno, de la mano de algunas novedades destacadas en este tipo de elementos que pueden ser fundamentales.
La visión del universo que conseguimos con la llegada de una serie de detalles que pueden acabar siendo fundamentales. Sobre todo, con algunos detalles que quizás hasta ahora no hubiéramos tenido en cuenta. Es momento de apostar claramente por ciertos ingredientes que, sin duda alguna, habrá llegado para darnos algunos cambios destacados que hasta el momento nunca hubiéramos tenido en cuenta. Cada señal que aparece en el universo puede darnos cada vez más detalles que pueden darnos un poco más de información de lo que nos espera en el espacio exterior. Por lo que, habrá llegado el momento de empezar a pensar en todo lo que está por llegar.
Lo que han encontrado estos expertos les deja en shock
La realidad es que estamos ante un descubrimiento que puede cambiarlo todo. Llega un punto en el que tenemos que afrontar determinadas situaciones que pueden ser las que marcarán ese aspecto que quizás hasta ahora no habíamos tenido en cuenta.
Llega un cambio que podemos conocer de la mano de una serie de elementos que serán los que marcarán una situación que puede darnos más pistas de lo que esperamos. En unas jornadas en las que parecerá que el cambio de tiempo puede convertirse en una realidad.
Es hora de aprovechar al máximo todo lo que tenemos de la mano de unos potentes telescopios que son capaces de darnos algunas novedades destacadas que pueden ser los que marcarán este cambio que hasta la fecha no hubiéramos tenido en cuenta.
Este descubrimiento puede cambiarlo todo, es el elemento que se convertirá en una serie de detalles que serán los que nos harán pensar en ese cambio al que todo debemos enfrentarnos. En el universo hay una serie de fenómenos que debemos empezar a poner sobre la mesa.
Una estrella devorada por un agujero negro
Lo que pasa fuera de nuestras fronteras puede darnos algunos datos que serán claves y que pueden alejarnos de lo que sería habitual. Sin duda alguna, habrá llegado el momento de empezar a pensar en lo que nos espera fuera de nuestras fronteras y de hacerlo de la mejor forma posible.
El Instituto de Astrofísica de Canarias ha realizado un artículo en el que se explica un descubrimiento que deja a los expertos en shock: «Un equipo científico internacional, dirigido por el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y el Instituto de Ciencias Espaciales (ICE-CSIC), ha logrado detectar una explosión cósmica excepcionalmente rápida y brillante en una pequeña galaxia ubicada a 500 millones de años luz de distancia. Este descubrimiento se publica hoy en un estudio en The Astrophysical Journal.
La ráfaga, identificada como CSS161010, alcanzó su brillo máximo en solo 4 días y se redujo a la mitad en solo 2,5 días, lo que significó que tanto su descubrimiento como las observaciones posteriores de su evolución se convirtieron en un hito científico y un desafío para el equipo de investigación. El autor principal de este trabajo es el Dr. Claudia Gutiérrez, investigadora del IEEC y del ICE-CSIC. El evento CSS161010 fue descubierto por la Encuesta Transitora en Tiempo Real de Catalina, con una detección previa reportada por la Encuesta Automatizada All-Sky para SuperNovae. Su posterior seguimiento, que permitió su caracterización, se llevó a cabo con telescopios como el Gran Telescopio Canarias (GTC) y el Telescopio Óptico Nórdico (NOT), ambos instalados en el Observatorio Roque de Los Muchachos, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ubicado en el municipio de Garafía en La Palma. Este tipo de fenómenos cósmicos en rápida evolución han sido muy difíciles de estudiar debido a su naturaleza. Sin embargo, las técnicas modernas y los instrumentos más avanzados hacen posible estudiarlos gracias al campo de visión mejorado y a la capacidad de capturar imágenes de alta resolución de los telescopios utilizados».
Siguiendo con la misma explicación: «Hasta la fecha, solo se han detectado una docena de explosiones cósmicas con estas características en términos de brillo y evolución, pero su origen sigue siendo un completo misterio. Sin embargo, el equipo de investigadores dirigido por Claudia Gutiérrez cree que, por primera vez, las propiedades espectrales únicas de CSS161010 proporcionan pistas importantes sobre su origen físico y su análisis sugiere que en realidad es el resultado de un pequeño agujero negro que se traga una estrella. Esta conclusión se llegó cuando el equipo encontró amplias líneas de hidrógeno que mostraban una velocidad muy alta, hasta el 10% de la velocidad de la luz y una evolución sin precedentes. Dos meses después del inicio del estallido, el brillo del objeto había disminuido 900 veces en comparación con su máximo. Sorprendentemente, los espectros capturados por el Gran Telescopio Canarias en este momento revelaron que todos los perfiles de la línea de hidrógeno todavía estaban desplazados de azul, lo que en astrofísica significa que se están moviendo hacia nosotros a velocidades extremadamente altas. Esto indicaría un fuerte flujo de gas, algo completamente imprevisto para una supernova».
Temas:
- Astronomía