Conociendo metales, el wolframio
El wolfranio es un elemento químico fundamental para la humanidad. Su gran dureza y resistencia, lo convierten en un elemento casi indestructible.
¿Qué es el oro?
Titanio, qué es y para qué sirve
¿Por qué se oxidan los metales?
El wolframio, también llamado tungsteno, es un elemento químico de aspecto grisáceo y brilloso que pertenece al grupo de los metales de transición. Entre sus principales características están su gran dureza, sus elevados puntos de ebullición y fusión y su acción como conductor de la electricidad y el calor. También destaca su elevada densidad, la cual es 19,3 veces la del agua. El wolframio es considerado el elemento más pesado conocido utilizado por los seres vivos, pero también el elemento que corre mayor riesgo de escasear en el mundo.
Historia del descubrimiento del wolfranio
La historia del hallazgo del wolframio inicia en 1779, cuando Peter Woulfe se dedicó a estudiar el mineral de wolframita, el cual estaba compuesto por hierro, manganeso y WO4. Pero, por sus propiedades, Woulfe intuyó que debía existir un elemento desconocido.
Tras varios años de estudio, en el año 1781, Carl Wilhelm Scheele y Torbern Berman sugieren que es posible hallar este nuevo elemento al reducir un ácido presente en dicho mineral, llamado “ácido túngstico”. Pero, no fue sino hasta 1783 que el wolframio fue descubierto por dos científicos españoles, los hermanos Elhuyar, quienes lograron aislar el nuevo elemento por medio de una reducción con carbón vegetal.
El nombre wolframio, tiene su origen en el idioma alemán, cuya traducción es “poco valor”. La palabra tungsteno, en cambio, procede del sueco, que en su conjunto traduce “piedra pesada”. Representa el elemento químico número 74 de la tabla periódica y su símbolo es W.
Usos del wolfranio a través de los años
Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes y sus aliados solían competir por la compra del wolfranio. Pero, ¿por qué era tan demandado? En aquella época, se descubrió que cuando se fusiona con el acero, este le transfiere una gran dureza, dando lugar así a un material muy importante en el mundo de la industria y la fabricación de armas. De ahí, el gran interés de los alemanes en este mental.
Durante un tiempo, el wolfranio también se usó para fabricar filamentos para lámparas incandescentes, es decir, bombillas. Pero, se descontinúo su uso por su escaso rendimiento lumínico, dado que la mayor parte de la energía se convertía en calor.
Actualmente, se emplea para en la fabricación de herramientas para cortar y perforar metales, y en la fabricación de resistencias para hornillas eléctricas y algunas piezas para autos. También se emplea para los ánodos, en los equipos de rayos X en la medicina y en los equipos de televisión.
Las aleaciones del wolfranio se utilizan, además, en la construcción de varios equipos y maquinarias, incluyendo los equipos que se emplean en la odontología.
¿Cómo se obtiene el wolframio?
El wolframio se extrae de varios minerales wolfràmics como la wolframita, la scheelita, entre otros. Para su obtención, se funden los minerales con carbonato de sodio, seguidamente, se trata con ácido clorhídrico para conseguir óxido de wolframio. Por último, se reduce el óxido a través de una corriente de hidrógeno.
Temas:
- Metales
Lo último en Ciencia
-
España oculta bajo tierra 20.000 toneladas de un mineral estratégico clave, pero por ley no puede extraerlo
-
Mercurio visible en noviembre 2025: cuándo y cómo localizar el planeta más rápido
-
La Tierra tiene los días contados: estos son los únicos planetas que podrían reemplazarla según la ciencia
-
No es un tópico: el teletrabajo nos hace más felices y lo confirma un estudio universitario que ha durado 4 años
-
Bombazo en la astronomía: astrofísicos andaluces descubren el primer sistema con dos estrellas y tres planetas
Últimas noticias
-
El motivo por el que Aitana no quiere volver a cantar en el plató de ‘Operación Triunfo’
-
Cabreo de Lamine Yamal con sus compañeros en Vigo: «¿Qué hacemos en el medio campo?»
-
El Vaticano investiga al obispo de Cádiz por pederastia: «Venía a mi habitación y se metía en mi cama»
-
El Ibex 35 sube un 1% en la apertura y recupera los 16.000 puntos
-
Ricardo Garrido reivindica una procura más influyente y con mayores competencias