Los científicos de la NASA no dan crédito a lo que han visto en la Luna y no son buenas noticias
Toma nota de lo que han descubierto los científicos de la NASA
Confirmado por la NASA: los humanos hemos encontrado ya 6.000 planetas fuera del Sistema Solar
Los científicos avisan: este cometa se acerca a la Tierra y ya hay fecha para verlos desde España
Qué son las misteriosas manchas verdes de La Antártida: el descubrimiento que desconcierta a la ciencia desde hace años


La NASA no da crédito a lo que han visto en la Luna y no son buenas noticias, esto puede cambiarlo todo. Con lo cual, habrá llegado el momento de empezar a pensar en algunos cambios que pueden acabar convirtiéndose en un cambio de tendencia que puede ser clave. Una situación que puede acabar siendo el que nos acompañará en estos días que hasta la fecha no sabíamos, un giro radical que hasta la fecha no sabíamos que podríamos tener por delante.
Estamos viendo un giro radical ante una situación que puede acabar siendo la que nos marcará muy de cerca. Sin duda alguna, tenemos que prepararnos para afrontar una situación del todo inesperada que puede convertirse en un problema para todos. Es hora de dejar salir determinados elementos que pueden acabar siendo los que nos afectarán de lleno, con la mirada puesta a un satélite que vuelve a cobrar protagonismo y lo hará de tal forma que conseguiremos empezar a pensar en un cambio de tendencia que puede acabar siendo lo que nos golpeará con una fuerza nunca vista.
No son buenas noticias lo que llegará
Sin duda alguna deberemos empezar a prepararnos para afrontar un cambio que puede acabar siendo el que nos golpeará de lleno en unos días en los que los científicos vuelven a poner sus ojos en un lugar que puede acabar siendo un auténtico tesoro.
Vamos a volver a ver en la Luna un giro radical que puede acabar siendo lo que nos acompañará en unos días en los que realmente todo puede ser. En algunos elementos que, sin duda alguna, acabarán siendo los que nos acompañarán en estos días que tenemos por delante.
Con un cambio de tendencia que hasta el momento no teníamos que poner sobre la mesa. Es importante empezar a ver llegar un cambio que puede acabar siendo lo que nos acompañará en estos días. Estaremos muy pendientes de un giro importante que puede acabar siendo lo que nos marcará de cerca.
Es importante conocer en todo momento qué pasa en un satélite que influye mucho más de lo que nos imaginaríamos en nuestro día a día. Estaremos pendientes de él y de lo que descubramos, siendo el elemento más próximo a la Tierra que en breve el ser humano estudiará muy de cerca.
Los científicos de la NASA no dan crédito a lo que han visto en la Luna
La Luna se ha convertido en un satélite que puede acabar siendo el que nos marcará de cerca, con algunas novedades que hasta el momento nunca hubiéremos ni imaginado. Son tiempos de aprovechar al máximo este tipo de elementos que serán claves.
La NASA nos descubre en su blog: «KREEP es un material lunar con concentraciones muy altas de elementos incompatibles; su nombre es un acrónimo de los incompatibles K, elementos de tierras raras (REE) y P. Aunque se devolvieron algunas muestras de KREEPy prístinas (endógenamente ígneas) de los sitios Apolo 15 y 17, la mayoría de las muestras de KREEPy son brecias polimíticas. La mayoría de los modelos de petrogénesis KREEP se han basado en la fusión parcial de una variedad de fuentes. Tales modelos no explican la verdadera ausencia de variaciones en los patrones de elementos incompatibles sobre la porción muestreada de la luna. Hemos definido un componente KREEP basado en la composición promedio de las breccias del Apolo 14 que tienen concentraciones extremadamente altas de elementos incompatibles. La normalización de datos precisos incompatibles para muestras de KREEPy de los sitios Apollo 12, 14, 15, 16 y 17 a este componente prácticamente no muestra ningún fraccionamiento resoluble (por ejemplo, <10% de variación en la relación La/Lu), mientras que los modelos de fusión parcial generalmente producen fraccionamientos más grandes (±20-25% en La/Lu) a partir de un factor de 2 de diferencia en el grado de fusión parcial. Se requiere una única fuente importante que podría proporcionar KREEP a ubicaciones ampliamente separadas en el lado cercano de la luna. La corteza anortósita de la luna se atribuye comúnmente a la flotación de plagioclasa en un océano de magma profundo y de ancho lunar. La cristalización fraccional de este océano de magma habría producido grandes enriquecimientos de incompatibles en un líquido residual. No se ha propuesto ninguna otra fuente importante plausible de incompatibles. Tomamos prestado el prefijo alemán ur, que significa primitivo, y designamos este líquido residual ‘urKREEP’».
Siguiendo con la misma explicación: «Proponemos que todas las rocas KREEPy se originen por dilución de urKREEP con materiales de corteza o manto durante la asimilación, o refinamiento de zona (muestras prístinas) o breccia inducida por impacto (breccias y rocas de fusión). La formación de urKREEP no se puede fechar con precisión. La corrección de las edades del modelo Breccia Rb-Sr para la pérdida o ganancia de Rb durante los primeros bombardeos intensos produce edades que se agrupan en el rango de 4.4-4.5 Gy. Esto implica que la cristalización del océano de magma estaba esencialmente completa en este momento y está de acuerdo en general con la evidencia de U-Pb que indica la formación de costras a 4,4 Gy. Suponiendo que la luna tenía la composición de una condrita del grupo H agotada en Fe-Ni y FeS y que la mitad de los incompatibles se fraccionaron en materiales diferentes a urKREEP, el grosor de una capa de urKREEP de ancho lunar era <2 km. Las concentraciones de torio determinadas por espectroscopia de rayos gamma indican que alrededor del 4% de los incompatibles en una luna condrítica H están ahora en el kilómetro más externo».