La ciencia lo confirma: Dormir mucho puede hacerte vivir más años
Consejos y remedios para conciliar el sueño de manera natural
¿Qué significa dormir siempre sobre el lado derecho, según la psicología?
Este hábito de sueño te cambiará la vida
Investigaciones recientes han confirmado la importancia del sueño para el envejecimiento saludable. Según el Colegio Americano de Cardiología, un sueño reparador y consistente puede añadir años a la vida. Si duermes mucho, entonces esta investigación podría serte útil.
El sueño cumple funciones esenciales como la reparación celular, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la regulación del metabolismo. A continuación, cómo todos estos beneficios pueden contribuir a la longevidad.
Por qué si duermes mucho vivirás más años: lo explica la ciencia
Dormir mucho, o al menos el tiempo adecuado, está relacionado con un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes y los trastornos del corazón.
Sin embargo, la calidad del sueño también es clave: si duermes mucho, pero entre medio tienes problemas como despertarse brevemente, entonces estas no horas no son efectivas para el descanso.
Desde entonces, dormir bien aporta numerosos beneficios para la salud, entre ellos:
- Fortalece el sistema inmunológico: permite al cuerpo combatir infecciones y recuperarse de enfermedades.
- Protege la salud del cerebro: mejora la memoria y la capacidad de concentración, reduciendo el riesgo de demencia.
- Regula el estado de ánimo: el sueño ayuda a prevenir la depresión y estabilizar las emociones.
- Favorece la salud cardiovascular: un sueño insuficiente puede aumentar el riesgo de enfermedades del corazón.
- Optimiza el rendimiento diario: incrementa los niveles de energía y mejora la productividad en actividades cotidianas.
¿Cuál es la cantidad ideal de horas para dormir?
La Fundación Nacional del Sueño de los Estados Unidos establece que, entre los 18 y los 64 años, se recomienda dormir entre 7 y 9 horas diarias. En personas mayores de 65 años, lo ideal es entre 7 y 8 horas.
Dormir menos de 6 horas aumenta significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Esto se debe a que el sueño insuficiente está asociado con la acumulación de la proteína beta-amiloide en el cerebro, un marcador clave de esta enfermedad.
Además, un estudio realizado con 8.000 personas de 50 a 70 años concluyó que aquellos que dormían poco tenían mayores dificultades cognitivas y un riesgo más alto de desarrollar demencia.
¿Qué sucede si no se duerme lo suficiente?
Si no duermes mucho puede que esto tenga consecuencias. La falta de sueño está relacionada con numerosos problemas de salud, como:
- Mayor riesgo de mortalidad: dormir poco puede acortar la esperanza de vida.
- Problemas cardíacos: aumenta el riesgo de hipertensión y ataques al corazón.
- Deterioro cognitivo: impacta negativamente en la memoria y la capacidad de concentración.
- Alteraciones emocionales: incrementa los niveles de ansiedad, irritabilidad y depresión.
- Déficit energético: reduce la capacidad del cuerpo para enfrentar las exigencias diarias.
Cómo mejorar la calidad del sueño
La calidad del sueño es tan importante como su duración. Estas recomendaciones pueden ayudar a optimizar el descanso nocturno:
- Mantener un horario regular: dormir y despertar siempre a la misma hora.
- Evitar las siestas largas: especialmente en horas cercanas a la noche.
- Reducir el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir: la luz azul afecta la producción de melatonina, la hormona del sueño.
- Practicar ejercicio físico regularmente: pero no demasiado cerca de la hora de acostarse.
- Crear un ambiente propicio: asegurar una habitación oscura, tranquila y con una temperatura adecuada.
- Controlar la dieta: evitar comidas abundantes, cafeína o alcohol en las horas previas al descanso.
Dormir más los fines de semana: un truco clave para alargar la vida
Un estudio publicado en el Journal of Sleep Research reveló que compensar las horas de sueño perdidas durante la semana con descansos prolongados los fines de semana puede ser beneficioso.
Esta práctica podría reducir el riesgo de mortalidad en personas menores de 65 años que duermen poco entre semana.
Sin embargo, los expertos advierten que la acumulación de sueño no sustituye los efectos negativos de un descanso insuficiente prolongado. Por ello, mantener hábitos regulares es esencial.
Lo último en Ciencia
-
La Agencia Espacial Europea (ESA) confirma la medición de olas de 36 metros en mitad del océano Pacífico
-
Terremoto en la industria minera: un nuevo país encuentra yacimientos de oro, y esta vez es en Europa
-
Llegan a España las Táuridas: el día que podrás ver la lluvia de estrellas que deja bolas de fuego
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Bombazo en la astronomía: astrofísicos andaluces descubren el primer sistema con dos estrellas y tres planetas
Últimas noticias
-
Bombazo en la biología: expertos demuestran por primera vez que animales y plantas se comunican con sonidos
-
La subida de las pensiones en 2026 ya es oficial: así queda la tabla de las pensiones máximas y mínimas
-
Una ‘influencer’ árabe: «Es absurdo que la izquierda española y los movimientos LGTBI apoyen a Hamás»
-
Un terrorista de Hamás que participó en la matanza del 7-O vive libre en Bélgica propagando el yihadismo
-
Golpe invisible: cómo dos hombres casi logran robar 107.000 euros a una empresa mallorquina