Megaestructuras

55 kms., 4 islas, 3 puentes y un túnel submarino: las impactantes cifras de la mayor obra de ingeniería mundial

Obra de ingeniería, Puente HKZM, Asia
Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao. Foto: N509FZ en Wikimedia Commons.

Sobre la superficie del mar de la China Meridional se extiende una de las infraestructuras más extensas construidas hasta hoy. Su magnitud y complejidad deja boquiabiertos a expertos en transporte, urbanismo y planificación regional. Quizás, hasta sea la mayor obra de ingeniería mundial.

Se trata de una conexión fija que atraviesa distintas regiones, tramos marinos y subterráneos, y reconfigura el tránsito entre varios núcleos económicos del sur de China. A continuación, se presentan los detalles técnicos, funcionales y estructurales de esta obra de ingeniería que parece de ciencia ficción.

¿Cuál es la mayor obra de ingeniería mundial y sus sorprendentes estadísticas?

A lo largo de más de cinco décadas, diversos países se animaron a desarrollar infraestructuras de gran escala para conectar territorios separados por mar, desiertos o cordilleras. Sin embargo, pocas iniciativas han implicado tantos elementos constructivos simultáneamente como el enlace terrestre que une Hong Kong, Zhuhai y Macao.

Nos topamos en esta ocasión con el Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao (HKZM) obra de ingeniería desarrollada en una zona marítima de alta actividad portuaria y aérea. Su ejecución requirió de túneles submarinos, puentes colgantes y la creación de islas artificiales, todo dentro de una región con frecuentes tifones y elevado tráfico naval.

La estructura que enlaza las regiones administrativas de Hong Kong y Macao con la ciudad continental de Zhuhai tiene una extensión de 55 kilómetros. Su trazado combina tres puentes, un túnel submarino de 6,7 kilómetros y cuatro islas artificiales que facilitan las transiciones entre las diferentes secciones de la infraestructura.

El puente principal se extiende por 30 kilómetros sobre el delta del río de las Perlas. La elección de un trazado parcialmente subterráneo responde a la necesidad de mantener la operatividad de rutas marítimas de gran calado, especialmente en las cercanías del aeropuerto internacional de Hong Kong.

La sección sumergida no fue perforada, sino construida mediante tramos de hormigón armado colocados sobre un lecho marino previamente nivelado. Las piezas están reforzadas con núcleos estructurales dobles, con zonas específicas para el tráfico rodado y salidas de emergencia.

Cifras y elementos principales del puente Hong Kong-Zhuhai-Macao

  • Túnel submarino: 6,7 km de longitud, conectado mediante dos islas artificiales.
  • Islas artificiales: conocidas como Isla del Delfín Azul y Isla del Delfín Blanco, fueron diseñadas con armazones de acero cilíndrico y relleno terrestre.
  • Puente del canal Qingzhou: tramo principal de 458 metros.
  • Puente del canal Jianghai: torre de acero de 3.100 toneladas.
  • Peso total de la estructura: 420.000 toneladas, el equivalente a unas 60 torres Eiffel.

La estructura completa está diseñada para resistir tifones, terremotos y oleajes intensos y su vida útil proyectada es de 120 años. Su configuración incluye una doble calzada de tres carriles, con mediana central, lo que permite una circulación continua durante las 24 horas del día.

¿Cuánto costó y duró realizar el puente HKZM, considerado la mayor obra de ingeniería mundial?

El proyecto comenzó en diciembre de 2009 y fue inaugurado el 23 de octubre de 2018. La construcción total duró nueve años, aunque inicialmente se esperaba su finalización en 2016.

  • Coste total: unos 20.000 millones de dólares (17.000 millones de euros).
  • Coste del puente principal: 6.000 millones de euros aproximadamente.
  • Trabajadores implicados: hasta 14.000 personas y 300 embarcaciones simultáneamente durante los picos de construcción.
  • Víctimas laborales: 19 fallecidos documentados oficialmente.

El proceso constructivo implicó desafíos ambientales, legales y logísticos. Las restricciones de altura derivadas del tráfico aéreo obligaron a reducir la elevación de ciertos tramos. Además, la zona es hábitat natural del delfín blanco chino, una especie protegida cuyo ecosistema se vio afectado por las obras.

La obra forma parte del plan estratégico conocido como Área de la Gran Bahía, impulsado por el gobierno de Pekín desde 2017. Esta iniciativa busca integrar económicamente nueve ciudades del sureste chino junto a Hong Kong y Macao, en un conglomerado regional de más de 68 millones de habitantes.

Según estimaciones oficiales, se espera que esta conexión genere un impacto económico cercano a 1,44 billones de dólares.

¿Para qué se usa este gigantesco puente?

La infraestructura permite reducir de cuatro horas a 30 minutos el trayecto entre Hong Kong y Zhuhai. Sin embargo, su uso está sujeto a permisos específicos, tanto para vehículos particulares como para servicios de transporte colectivo.

  • HZMBus: servicio de autobús de enlace que opera las 24 horas. El trayecto dura entre 30 y 40 minutos.
  • Puntos de acceso: terminales en Hong Kong, Macao y Zhuhai con sus respectivas instalaciones fronterizas.
  • Permisos para vehículos privados: limitados. A finales de 2017 se habían expedido solo 10.000 autorizaciones desde Hong Kong a Zhuhai.
  • Trámites para vehículos: licencias especiales, seguros diferenciados y permisos de tránsito para cada región.

A su vez, la circulación está limitada para minimizar la congestión vial, especialmente en Macao. El modelo predominante de movilidad es el de autobuses de enlace, transporte público y planes de estacionamiento con conexión.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias