Bebés
Embarazo

¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional o DGP y para qué sirve?

¿Te gustaría tener un hijo sano y evitar el riesgo de transmitirle una enfermedad genética grave o una anomalía cromosómica? Si es así, quizás te interese conocer el diagnóstico genético preimplantacional o DGP, una técnica de reproducción asistida que permite analizar la genética de los embriones antes de su implantación en el útero materno. Te explicamos qué es el DGP, para qué sirve, cómo se realiza y qué ventajas e inconvenientes tiene.

¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional?

Esta es una técnica de reproducción asistida que permite analizar la genética de los embriones obtenidos por fecundación in vitro (FIV) antes de su implantación en el útero materno. El objetivo del DGP es detectar y evitar la transmisión de enfermedades genéticas graves o anomalías cromosómicas que podrían afectar al desarrollo y la salud del futuro bebé.

¿Cuándo se realiza el diagnóstico genético preimplantacional?

El DGP se puede aplicar en todos los pacientes que se someten a un tratamiento de FIV y tienen embriones disponibles para analizar. Sin embargo, hay algunas situaciones en las que el DGP está especialmente indicado, como por ejemplo:

¿Cómo se realiza el DGP?

El DGP se realiza en el marco de un ciclo de FIV, que implica la estimulación ovárica, la punción folicular, la fecundación de los óvulos en el laboratorio y la obtención de los embriones. El procedimiento del DGP consta de los siguientes pasos:

Ventajas e inconvenientes tiene el DGP

El DGP es una técnica que ofrece múltiples beneficios, tanto para los padres como para el futuro hijo, pero también tiene algunos inconvenientes y limitaciones que hay que tener en cuenta. A continuación, se resumen los principales pros y contras del DGP²³:

Ventajas del DGP

Desventajas del DGP