La microbiota en recién nacidos: ¿cómo cambia en los primeros meses de vida?
Una realidad compleja y fundamental para la salud del niño
La microbiota: un nuevo paradigma de salud
Con estos sencillos trucos puedes mejorar la microbiota intestinal
La microbiota en recién nacidos: ¿cómo cambia en los primeros meses de vida?. La microbiota es el conjunto de microorganismos que viven en nuestro cuerpo y que cumplen funciones importantes para nuestra salud. La microbiota más relevante es la intestinal, que influye en la digestión, el desarrollo del sistema inmunológico y el equilibrio orgánico. La microbiota también se encuentra en otras zonas del cuerpo, como la piel, la boca y el tracto uro-genital.
Cómo cambia la microbiota del recién nacido
La microbiota del recién nacido comienza a formarse antes del parto, pero es con el nacimiento cuando se establece de forma más definitiva. El tipo de parto y el tipo de alimentación son los factores que más influyen en la composición de la microbiota del bebé.
Cómo afecta el parto a la microbiota del bebé
Si el parto es natural, el bebé adquiere una flora similar a la de la vagina de su madre, con predominio de bacterias como Lactobacillus, Prevotella o Sneathia. Estas bacterias estimulan el sistema inmune del recién nacido y le ayudan a tolerar los microorganismos que va a encontrar en su entorno.
Si el parto es por cesárea, el bebé recibe microorganismos de la piel de la madre y del personal médico, con predominio de bacterias como Staphylococcus, Corynebacterium o Propionibacterium. Estas bacterias pueden alterar el equilibrio de la microbiota intestinal y favorecer el desarrollo de enfermedades atópicas e inflamatorias.
Cómo afecta la alimentación a la microbiota del bebé
La alimentación también es clave para el desarrollo de la microbiota del recién nacido. La leche materna contiene componentes que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas, como las bifidobacterias, y que protegen al bebé de infecciones. La leche materna también aporta anticuerpos e inmunoglobulinas que refuerzan el sistema inmune del niño.
La leche de fórmula, en cambio, puede favorecer el crecimiento de bacterias potencialmente patógenas, como Clostridium difficile o Escherichia coli. Estas bacterias pueden causar diarreas, cólicos o alergias alimentarias.
La microbiota del recién nacido cambia a lo largo de los primeros meses de vida, según se va adaptando a los cambios en la alimentación y el ambiente. Se considera que alrededor del primer año de vida se alcanza una microbiota estable y madura, similar a la de un adulto.
La microbiota del recién nacido es fundamental para su salud y su desarrollo. Por eso, es importante cuidar los factores que influyen en su composición y evitar las alteraciones que puedan comprometer su equilibrio.
Temas:
- Cuidados del bebé
- Salud
Lo último en Bebés
-
Peppa Pig está bien, pero existe una opción mejor: los dibujos animados de Prime Video que inculcan valores a los niños
-
El Pato Donald está bien, pero hay una serie de dibujos animados mejor que enseña a los niños lealtad y coraje
-
El nombre de niña que estaba de moda en los años 50 y vuelve a ser tendencia en España: es dulce pero firme
-
Sólo tiene 3 letras y es el nombre de niña más bonito: es catalán y éste es su significado
-
El significado de que tu hijo te pida ver la misma película una y otra vez, según el psicólogo Javier de Haro
Últimas noticias
-
Así abandonan los gazatíes la ciudad ante la gran ofensiva de Israel para acabar con Hamás
-
Horarios del GP de Azerbaiyán de F1 en directo por TV: cómo y dónde ver la carrera del Mundial 2025 en TV online gratis en vivo
-
La última arma secreta de Israel: el ‘Iron Beam’, un láser que intercepta drones y misiles
-
Resultado Liverpool – Atlético de Madrid | Resumen actualizado minuto a minuto y cómo ha quedado el partido de Champions League
-
ONCE hoy, miércoles, 17 de septiembre de 2025: comprobar los resultados de Cupón Diario y Super 11