Huelga de la lactancia materna: ¿Qué es?
La huelga de lactancia es un momento en el que el bebé deja de comer del pecho de la madre. Las causas pueden ser diversas.
Las preguntas más frecuentes sobre la lactancia
Lactancia y embarazo: ¿Es posible quedarse embarazada durante la lactancia materna?
¿Qué medicamentos puedo tomar durante la lactancia?
Cómo recuperar la firmeza del pecho tras la lactancia
¿Alguna vez has oído hablar de la huelga de la lactancia materna? Esta expresión se refiere a la situación en la que un bebé de repente rechaza el pecho de la madre. Averigüemos a qué se debe esta actitud y cómo se puede remediar.
Huelga de la lactancia materna: ¿Qué es?
Si el bebé rechaza el pecho sin motivo aparente, es muy probable que la madre entre en pánico, pensando que su leche ya no es suficiente o que el bebé es desagradable . La consecuencia es un estado ansioso que perjudica al niño y/o un destete precoz e indeseable. En la mayoría de los casos es necesario esperar 3 o 4 días para que todo vuelva a la normalidad.
La huelga de lactancia, es decir, el rechazo del pecho de la madre , en realidad, puede ser un indicio de un malestar pasajero o de una pequeña perturbación que el niño intenta comunicar a la madre suspendiendo temporalmente el amamantamiento . La mejor respuesta es el contacto piel con piel con el bebé y la comodidad de los abrazos. Por el contrario, no conviene acelerar el destete del bebé, sobre todo si aún no ha llegado el momento de introducir nuevos alimentos.
¿Qué puede causar la huelga de la lactancia?
Ya hemos mencionado algunas causas, pero queremos enumerar aquellas que son las más comunes:
- Congestión o dolor de oído que hace que la lactancia sea incómoda.
- Un dolor de garganta, o un corte o úlcera en la boca.
- Una enfermedad como la fiebre aftosa que afecta la boca.
- Dentición y dolor en las encías
- Frustración causada por un bajo suministro de leche (flujo demasiado lento) o un exceso (flujo demasiado rápido).
- Frustración causada por un cambio en el sabor de la leche debido a cambios hormonales o dietéticos.
- Estrés, ira o indiferencia hacia la lactancia.
- Un cambio de productos de cuidado personal que le hacen oler diferente.
- Distracciones causadas por un entorno sobreestimulante.
Extractor de leche para evitar congestión mamaria
Si el bebé no se prende al pecho durante unos días, es importante utilizar el extractor de leche para evitar atascos y, al mismo tiempo, seguir estimulando la producción de leche . De esta forma también será posible seguir alimentando al bebé regularmente con leche materna, utilizando un gotero, una cucharilla o una jeringa sin aguja.
Si por el contrario el niño es mayor, también se le puede ofrecer leche en vaso . Para evitar, sin embargo, el biberón, que podría crear confusión en el bebé y dificultar la reanudación de la lactancia normal .
Si el problema no se resuelve en unos días, es necesario contactar con tu pediatra de confianza.
Temas:
- Lactancia materna
Lo último en Bebés
-
Estas son las 4 frases que usan los padres que crían hijos exitosos según una experta en crianza
-
Si tu hijo se despierta a esta hora por sí mismo, enhorabuena: su inteligencia es más alta de lo normal
-
Lo que hacen todos los días los padres con hijos con inteligencia emocional superior al resto
-
El error al decorar la habitación del bebé y que desaconsejan los expertos en sueño
-
4 señales que confirman que tu hijo tiene altas capacidades y lo estás pasando por alto
Últimas noticias
-
Este fue el menú de la cena de la madre de Lamine Yamal por el que se pagaron 330 euros
-
Flick tras la victoria del Barcelona que le acerca al liderato: «Ha sido un día perfecto»
-
El Barcelona se lleva un palo de Vigo: De Jong fue expulsado en el descuento
-
El muro socialista caerá otra vez
-
Resultado Celta de Vigo – Barcelona: resumen online, minuto a minuto, goles y cómo ha quedado el partido de Liga