¿Cómo se trata la conjuntivitis vernal en los niños?
El picor intenso, lagrimeo, molestias leves, pero también ardor pueden indicar la presencia de una alergia o enfermedad inmunoalérgica. Así se trata la conjuntivitis vernal.
Conjuntivitis: Causas, síntomas, tratamiento y prevención
¿Cuáles son los remedios caseros de la conjuntivitis?
¿Sabes lo que es la conjuntivitis alérgica?
Cómo prevenir la conjuntivitis otoñal
Entre las principales causas de los ojos rojos existe una de las patologías más comunes en la edad pediátrica: la conjuntivitis alérgica o estacional, muchas veces asociada a síntomas nasales, tanto es así que solemos hablar de rinoconjuntivitis alérgica. Otras veces, estos mismos síntomas, pero también acompañados de una secreción mucosa blanquecina y filamentosa, identifican una enfermedad que no siempre es fácilmente reconocible: la conjuntivitis vernal, o una queratoconjuntivitis inflamatoria, de base inmunoalergológica. El término “Vernal”, que significa “primavera”, sólo indica la estación en la que con mayor frecuencia aparecen los primeros síntomas (marzo-junio), que continúan en el verano, disminuyendo en el otoño. El pico de incidencia se da en países de clima cálido y templado, como la cuenca mediterránea.
Cómo tratar la conjuntivitis vernal
La conjuntivitis vernal es una enfermedad inflamatoria de la conjuntiva, la película transparente que recubre la parte frontal del globo ocular y el interior de los párpados. En las formas más graves también afecta a la córnea (dando lugar a la queratitis), que es la estructura anterior, central y transparente del ojo. En este caso, la enfermedad, si no se diagnostica y trata, es potencialmente más peligrosa para la vista.
¿Qué sucede cuando afecta a los bebés?
La conjuntivitis vernal afecta principalmente a niños desde la edad preescolar (3-5 años) hasta aproximadamente la mayoría de edad, con predominio del sexo masculino sobre el femenino. Con el paso de los años puede empeorar, tanto en la intensidad de los síntomas como en la duración. Además, limita severamente las actividades diarias, pues los enfermos pueden sentir una sensación de cuerpo extraño en los ojos, con picor, ardor, lagrimeo e incluso dolor y sensación de ‘velo’ delante de los ojos, que impide leer y dibujar. La fuerte fotofobia (molestia a la luz) lo obliga a permanecer en el interior y, a menudo, a evitar las luces artificiales, especialmente las de neón y la luz azul .
En la fase aguda, la conjuntivitis vernal puede estar asociada a la pérdida temporal de la visión, debido a la acumulación de secreciones en la superficie del ojo y al sufrimiento de las capas superficiales de la córnea; la discapacidad visual puede volverse permanente si el daño en la córnea da lugar a una cicatriz central o si el daño en la conjuntiva o en la córnea se vuelve crónico, provocando alteraciones indelebles.
¿Cuáles son los síntomas de la conjuntivitis vernal?
Los síntomas de este tipo de conjuntivitis son similares a los de otras formas alérgicas oculares, pero están muy amplificados y afectan a ambos ojos, a menudo de forma asimétrica, es decir, afectando a más de un ojo que al otro. Los síntomas más comunes son:
- picor
- enrojecimiento
- fotofobia
- secreción mucosa espesa y fibrosa
- ardor
- sensación de cuerpo extraño
- dolor
- pseudo-ptosis palpebral (es decir, descenso total o parcial de los párpados superiores o inferiores).
Al principio, las dolencias pueden ser de corta duración (desde unos pocos días hasta unas pocas semanas), especialmente en la temporada de primavera o verano. Este tipo de conjuntivitis generalmente empeora en el verano y mejora a medida que llega el otoño. La dificultad para adaptarse a la luz, especialmente en el exterior, pero también al despertar en los casos más graves, es un síntoma importante que tiende a empeorar en presencia de viento y polvo. Cuando la fotofobia es muy intensa, es necesario descartar una lesión de la córnea con un examen ocular.
Cuál es el tratamiento más adecuado
El tratamiento no suele hacerse con los antialérgicos comunes, especialmente antihistamínicos dado que este tipo de conjuntivitis no se resuelve con este tipo de medicación. De hecho se alivia con corticoides, que son de hecho los únicos fármacos capaces de controlar eficazmente la enfermedad.
No es bueno que en este caso tratemos esta dolencia con remedios caseros, aunque sí podemos procurar pautas de higiene como lavarse bien las manos, y que el niño no se toque los ojos por mucho que le toque, además de proteger sus ojos con gafas de sol adecuadas si salen a la calle.
Temas:
- Salud
Lo último en Bebés
-
Tiene 5 letras: la ciencia confirma que es el nombre de niña más bonito del mundo
-
El nombre tendencia de la hija de Amaia Salamanca: tiene 6 letras y cada vez está más de moda
-
Estas son las 4 frases que usan los padres que crían hijos exitosos según una experta en crianza
-
Si tu hijo se despierta a esta hora por sí mismo, enhorabuena: su inteligencia es más alta de lo normal
-
Lo que hacen todos los días los padres con hijos con inteligencia emocional superior al resto
Últimas noticias
-
El TJUE impide a Bruselas fijar criterios para que los países suban el SMI: «No puede obligarles»
-
La subida de impuestos al tabaco de Sánchez disparan el contrabando y las falsificaciones de cajetillas
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de la recta final del juicio a García Ortiz
-
El menorquín Torito pasa a la final de ‘MasterChef Celebrity 10’
-
‘OT 2025’: expulsado, nominados y favorito de la Gala 8 de ayer, lunes 10 de noviembre