OkBaleares

La tramitación de la Ley Balear de Conciliación queda a expensas del PSOE tras la negativa de Vox a apoyarla

Uno de los puntos principales de la ley es la apertura de los colegios en vacaciones para ayudar a las familias trabajadoras

Vox, Més per Mallorca y Unidas Podemos han presentado enmiendas a la totalidad y el PSOE, enmiendas parciales

El PP confía en tener el apoyo del PSOE para seguir tramitando la ley y asegura que negociará con Més, Vox y Podemos

La tramitación de la Ley Balear de Conciliación queda a expensas del PSOE tras la negativa de Vox a apoyarla. Vox, Més per Mallorca y Unidas Podemos han presentado enmiendas a la totalidad. El PSOE ha optado por ser «responsable» y no presentar enmienda a la totalidad aunque ha presentado más de 100 enmiendas parciales a dicha norma. El portavoz del PP en el Parlament, Sebastià Sagreras, se ha mostrado confiado en que el PSOE  vote a favor de seguir tramitando la ley y ha asegurado que negociará para intentar retirar las enmiendas a la totalidad presentadas por Vox, Més y Unidas Podemos.

Las enmiendas a la totalidad al proyecto de Ley de Conciliación del Govern es uno de los temas que se debatirán en el próximo pleno del Parlament, el martes 25 de febrero a partir de las 10.00 horas. Vox ha explicado que ha presentado la enmienda a la totalidad al proyecto de Ley de Conciliación al considerar que «no puede rectificarse suficientemente mediante enmiendas parciales», y ha acusado a la presidenta del Govern, Marga Prohens, de «seguir los pasos de Francina Armengol».

El Govern defiende su ley de conciliación que entres sus puntos principales contempla que los colegios públicos de Baleares abrirán en vacaciones para ayudar a las familias trabajadoras, informa Europa Press.

La ley incluye medidas como el impulso de un banco de horas en las negociaciones de los convenios colectivos para la flexibilización horaria, así como la apertura progresiva de los centros educativos en periodos no lectivos para ofrecer apoyo gratuito a la conciliación de las familias, con la colaboración del Govern y los ayuntamientos, mediante la contratación de monitores.

La alternativa de Vox pasa por una ley de conciliación que elimine imposiciones ideológicas ajenas a la realidad de las familias -«ni perspectiva de género ni referencias a la Agenda 2030»-, aborde las causas reales de las diferencias laborales sustituyendo términos como «brecha salarial» por un enfoque en la «brecha maternal» y «paternal»; y respete la libertad y autonomía de las familias sin imponer conceptos ajenos como la corresponsabilidad.

También ha reclamado que la norma apoye a quienes más lo necesitan como las familias numerosas, monoparentales y autónomos, sin añadir trabas administrativas al tejido empresarial.

La alternativa de Més a la Ley Balear de Conciliación

Més per Mallorca también ha registrado una enmienda a la totalidad al proyecto de Ley de Conciliación propuesto por el Govern porque, desde su punto de vista, es una «declaración de intenciones» que «no genera nuevos derechos, ni nuevos servicios».

La alternativa de Més pasa por la creación de una cartera de servicios para la conciliación y propone la creación de un servicio público de canguros o de cuidado profesional de niños de hasta 16 años que puedan prestarse en el domicilio unas horas determinadas a la semana. Además, el partido propone la universalización de la etapa educativa 0-3 años, la creación de servicios públicos de escuelas matutinas, comedores escolares y extraescolares, así como la ampliación de las plazas de campamentos de titularidad pública.

También, en cuanto a las dos medidas anunciadas por el Govern como es el caso de los patios abiertos y de la ‘bolsa de horas’ para fomentar la igualdad y la conciliación en las empresas privadas, Més ha planteado que se fije un modelo socioeducativo para los patios abiertos, que estos sean financiados por el Govern, y que la bolsa de horas sea siempre retribuida y, en ningún caso, «suponga una merma del salario percibido por los trabajadores».

En este sentido, ha propuesto incentivar las campañas de inspección laboral e impulsar y desarrollar estudios de cargas laborales en sectores estratégicos que dificultan la conciliación de sus trabajadores. Para ello, propone reclamar al Estado la transferencia de la competencia de Inspección de Trabajo en Baleares.

En cuanto a la incorporación de la perspectiva de género, ha planteado incluir cualquier tipo de cuidado -más allá de las propias derivadas de los hijos- y cualquier tipo de modelo familiar y prever la dotación presupuestaria de las medidas de conciliación.

Asimismo, en relación a las familias monomarentales, Més ha solicitado que se tenga en cuenta cómo opera la corresponsabilidad en las bases reguladoras de las subvenciones -diferente en el caso de las familias con doble progenitor- o ha propuesto que el Govern lleve a cabo un análisis de impacto del sistema de tributación del tramo autonómico de el IRPF en las familias monomarentales, para identificar las posibles situaciones de desventaja de estas familias, frente a las familias de doble progenitor.

Finalmente, ha propuesto reforzar los servicios sociales de dependencia como la red de centros de día y residenciales, programas de estancia diurna, unidades de convalecencia sociosanitaria, programas de relevo familiar, teleasistencia avanzada y servicio de ayuda a domicilio, entre otros.

Unidas Podemos también ha presentado una enmienda a la totalidad al proyecto de ley de conciliación al considerarlo un «lavado de cara del PP» y que «no refleja un compromiso real con la conciliación como un derecho fundamental».

Pese a rechazar la ley, ha presentado enmiendas parciales que quieren «plasmar la realidad de las familias monomarentales y las necesidades particulares de éstas, ampliar los permisos por nacimiento y lactancia, el servicio de comedor con carácter universal y gratuito, la gratuidad en la etapa 0-3 y la implementación en Baleares de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados».