Sonia Valenzuela: «Junípero Serra luchó de forma incansable por la defensa de los derechos de los indios»
Doctora en Artes y Humanidades y Teología, ha elaborado una tesis sobre el recorrido vital del santo y misionero de Petra
Este 28 de agosto se cumplen 241 años de la muerte del fundador de las misiones de California
Este 28 de agosto se celebra la fiesta universal de San Junípero Serra, el fraile mallorquín que evangelizó América y que falleció un día como hoy de 1784, hace 241 años.
Sonia Valenzuela, doctora en Artes y Humanidades y Teología y licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, ha hecho una minuciosa tesis sobre el recorrido vital del santo y misionero. Aporta documentos inéditos que ayudan, gracias a su estudio, a acercarnos a uno de los personajes más importantes de la historia, de la Iglesia Católica y de la humanidad, ya que toda su labor se basó en dar bienestar al que lo necesitaba.
Del municipio mallorquín de Petra a sus misiones, sin cansancio ni quejas. Como Sonia, que es capaz de seguir una vida sin agotarse hasta haber conseguido su objetivo. Aprobó con nota.
Pregunta.- ¿Cómo justificaría usted el título de la tesis doctoral Aproximación documental a su itinerario vital y misionero?
Respuesta.- Son múltiples los estudios realizados sobre la trayectoria misionera de Junípero Serra. Este trabajo no es propiamente una biografía más, sino que pretende iluminar las biografías existentes mediante la aportación de un conjunto de fuentes, algunas inéditas, que permiten un conocimiento más concreto de sus raíces mallorquinas y también de su trayectoria misionera. Sus Cartas constituyen una fuente privilegiada para conocer, sobre todo, una de sus características más propias: su gran capacidad de gobierno y liderazgo, la astucia para saber mantenerse dentro de los límites que le imponía una forma de gobierno en la que, poco a poco, el Estado se proponía ocupar todo el espacio y reducir la misión a una realidad fundamentalmente espiritual, olvidando que ésta va siempre unida a una dimensión social de promoción humana.
P.- ¿Podría usted describir el itinerario vital del Padre Serra?
R.- Francisco Palou, alumno, compañero, confesor y amigo de Serra, nos presenta el itinerario vital y misionero de una forma muy luminosa. Una cuestión central en este itinerario fue, como es natural, su incorporación a la familia franciscana, en la que precisamente descubrirá su propia vocación religiosa y misionera, y donde desarrollará una gran parte de su vida como profesor universitario y predicador de prestigio. De doctor de aula pasa a doctor de misión y funda nueve misiones en la Alta California. San Junípero fue considerado por el parlamento de California a principios del siglo XX padre fundador de este estado y pidieron que su imagen estuviera también entre los padres fundadores de los Estados Unidos en el Capitolio. Siempre será un motivo de alegría considerar que un mallorquín ha llegado a donde él no imaginaba pero que los demás han reconocido, al menos en un momento dado de su historia.
P.- ¿La presencia de los franciscanos del Convento de Sant Bernardí de Petra pudo influir en su vocación religiosa?
R.- El joven Junípero aprendió en la escuela conventual de primeras letras: gramática y latinidad, y de los frailes, la sensibilidad propia y la forma de pensar de los seguidores de San Francisco y esto fue un hecho decisivo. En esa cuna realizó algunas lecturas de misioneros que despertaron en él este ideal desde muy temprano y que luego se verá contagiado por el ardor apostólico de fray Antoni Llinás, fundador de los colegios misioneros de Propaganda Fide. La vocación misionera de Serra no responde a una experiencia misionera extraordinaria sino más bien a una integración extraordinaria en lo ordinario de su vida de seguidor de Cristo al modo de San Francisco. San Junípero es un ejemplo actual del franciscanismo misionero. El cambio de su nombre y la atención que suscitó en él el testimonio franciscano son elementos a tener en cuenta en su vocación misionera.
P.- ¿Qué puede decirnos del entorno social y familiar de Junípero Serra en su infancia y juventud?
R.- De la investigación se deduce que los familiares más próximos a Serra eran pequeños agricultores y gozaban de gran inquietud religiosa. Se confirma que no eran pobres por la donación que cada uno de ellos aportó a la parroquia para sufragar los gastos parroquiales por un importe de cinco sueldos. Sólo se ha encontrado a un familiar Serra con la calificación de pobre en la partida de defunción. Como anécdota cualquier petrense que no hiciera obras pías no podía enterrarse en el Convento de San Bernardino puesto que la parroquia tenía derechos adquiridos sobre los frailes. Este hecho ocurrió con algunas tías de fray Junípero, en cambio sus padres, Antonio y Margarita, que no sabían leer ni escribir, y su propia hermana Juana, expresaron en sus últimas voluntades el enterramiento en el convento. Por las últimas voluntades sabemos que Fray Juan Fornés fue confesor de su padre, fray Antonio Verdera de su madre y fray Guillermo Font de su hermana Juana.
La presencia franciscana y la unión con el beato Ramón Llull, de la tercera orden según ha quedado contrastado, se hace visible en los padres de San Junípero y en su hermana Juana. Como dato curioso Antonio dejó dicho a su confesor que quería que se donase a su muerte un sueldo al Beato Ramon Llull.
P.- ¿Es cierto que San Junípero tuvo ascendencia judía?
R.- Claro. Sus abuelos, bisabuelos y tatarabuelos descendían de judíos, con los apellidos Abram, Serra y Salom, entre otros. La abuela de Junípero, Juana Abram Salom, que no se le puede negar su ascendencia, tenía afinidad con los franciscanos como desvelan sus partidas, todo ello ha quedado demostrado y allí descansan sus huesos. Como justificación decir que en el libro La Inquisición de Mallorca Reconciliados y Relajados (1488-1691) se recogen los nombres de todos los procesados por la inquisición entre 1488 y 1691. Fueron extraídos de las actas de la inquisición publicadas por Braunstain en 1936. Sabemos por este documento que los apellidos de descendientes judíos fueron muchos más que los contenidos en la Fe triunfante del Padre Garau en concreto 560 entre los cuales están Salom y Serra. El apellido Abram aparece en el Corpus de Antropónimos Mallorquines del siglo XIV en sus versiones de Abram, Abrahim, Abrafin …
P.- ¿Podría describir la etapa de predicador de San Junípero?
R.- Sí, claro. En su responsabilidad docente en la Universidad Luliana y Literaria de Mallorca, Junípero Serra fue un predicador de éxito, naturalmente dentro de aquel estilo a veces un tanto teatral que se daba en su tiempo a fin de suscitar el interés de los oyentes. En esta línea señalamos dos testimonios importantes de esta predicación: su último sermón en la Catedral, el día que se celebraba la memoria del beato Ramón Lulio. Del sermón sabemos que fue muy alabado y, aunque no tenemos el contenido del mismo, sí hablaba del conocimiento y aprecio que tenía por él. Otro fueron los sermones que dirigió a las Hermanas Clarisas, en un momento de la vida en Mallorca donde las condiciones sociales y económicas eran muy difíciles, y en el que era fácil proponer una predicación centrada en la llamada al arrepentimiento de los pecados, Junípero centra todo el comentario en un versículo al Salmo 33 Gustad y ved qué Bueno es el Señor. Una predicación reveladora tanto de su intimidad personal como del que será su estilo misional. Se trata de presentar el Evangelio no tanto como respuesta al temor por la condenación eterna, sino sobre todo como camino para una vida más plena. Quien conoce el Evangelio descubre la alegría de saberse amado de Dios y llamado a la fraternidad.
P.- ¿Qué se puede decir de la crítica actual en EEUU hacia la persona de San Junípero Serra?
R.- Respecto a la crítica actual en EEUU es necesario recordar que son críticas hechas desde una visión que pretende juzgar el pasado desde la óptica presente en la que prevalece una visión indigenista que recuerda el maltrato que han sufrido los pueblos indígenas debido a la acción de los misioneros y de la Corona de España. No cabe valorar la realidad juniperiana hoy sin considerar los Escritos de Fray Junípero que desvelan el interior del Apóstol de México y las Californias. La mayoría del Epistolario es de naturaleza oficial en dónde se revela el trato que Serra daba a los indios, las cuestiones políticas y el trato que tenía con los civiles y militares en defensa de los derechos de los indios. Desde esa óptica se puede visualizar de forma objetiva la realidad pasada. Un profesor de la Universidad de Los Ángeles, Steven W. Hackel, ha escrito una compleja y autorizada biografía de Junípero Serra, situándolo dentro de las corrientes de la historia de su tiempo y mostrando la originalidad de su obra misional teniendo en cuenta sus posibilidades y límites. Este libro del profesor Hackel constituye una respuesta equilibrada, en la que se destaca la excelencia de Junípero frente a los que hacen juicios sumarísimos sobre su persona y su obra misionera. Este es un tema de gran alcance que debemos subrayar debido a la presión que muchas informaciones y valoraciones han dado sobre este gran santo mallorquín y misionero.
P.- ¿En qué contexto se podría situar la inquietud misionera de San Junípero?
R.- La inquietud misionera de Junípero Serra hay que situarla en el contexto del compromiso misionero de los franciscanos de Mallorca y especialmente de fray Antonio Llinás. Este misionero, de forma particular, promueve una nueva etapa en la acción misionera de los franciscanos que se habían acomodado en las misiones que regentaban los distintos territorios en los que estaban. De allí surge la idea de crear unos colegios apostólicos donde pudieran formarse aquellos que iban a ser misioneros en la frontera, es decir, en los nuevos territorios, muchos de ellos todavía no descubiertos. Como se ha señalado de forma pormenorizada, era un estilo de formación muy vinculado a la misión que debían desarrollar, por lo tanto, cuidaban tanto el aspecto de aprendizaje de lenguas como una formación espiritual capaz de suscitar una forma de acción que llevara por delante el Evangelio, pero que se realizaba en el contacto amistoso a aquel que se dirigía. Fue Antonio Llinás, en sus viajes a Mallorca, quien presentó la necesidad de misioneros según este estilo que él mismo propuso. Este hecho, junto con otros elementos como podría ser la muerte del padre Perelló, su mentor, fue lo que despertó de nuevo en Junípero Serra el deseo de la misión.
P.- ¿Podría explicar en qué consistía el método de misión de Serra?
R.- El sistema misionero que seguía el padre Serra, dentro de la tradición misionera franciscana, tenía como objetivo el mestizaje entre la cultura occidental, en la cual se situaba el contenido de la fe cristiana y la india.
La transmisión de la fe no consistía en una trayectoria unilateral, sino que representaba el resultado de un encuentro, de un intercambio, que enriquecía al evangelizador y al evangelizado. El método misional de Junípero estaba basado en la interacción entre razón, contemplación y acción. La razón consistía en conocer la lengua, el contacto personal, las técnicas agrícolas, la edificación, etc. La contemplación nacía de una experiencia interior unida al conocimiento bíblico, de la liturgia, iluminado con la orientación de la madre María Jesús de Ágreda. Y la acción consistía en organizar la misión bajo la campana, dentro de una dinámica en la que trataban de ir agrupando a los indios de forma progresiva.
Para llevar adelante la misión, procuraban primero el bien temporal de los indios, pues faltando éste los indios no podían hacer pie en el pueblo o misión ni asistir a los rezos porque necesitaban nomadear por las montañas en busca de alimentos. Estas instrucciones las estableció el antecesor de fray Junípero, el padre fray Pedro Pérez de Mesquía, para las misiones de Sierra Gorda. Los padres misioneros a cuenta del sínodo anual que el rey les daba para su manutención invertían en herramientas y animales para sembrar y poder lograr algunas cosechas para mantener a la comunidad india.
La agricultura fue una herramienta para la evangelización de los adultos. Los saberes agrícolas y del cuidado de los animales domésticos fueron muy importantes en el establecimiento de centros agrícolas misionales para ayudar a asentar una población, como eran los indios, ciertamente marcada por el nomadismo y sostenida por la recolección de alimentos agrícolas y la caza.
Aprendieron el sistema agrícola de los españoles, con la ayuda de los animales, que en ellos era todo una novedad. La arquitectura fue otra herramienta. Como ocurrió en Sierra Gorda. Se interesaron en aprender el oficio de artesanos cuando ayudaban en la construcción de las iglesias con la ayuda de maestros especializados y de los padres. El arte influyó en la evangelización de Serra. Las pinturas que decoraron las Iglesias estimulaban los sentidos de los indios: representaciones de la Virgen, representación en cada misión del santo que correspondía a la misma, la representación del juicio final.
Otro instrumento de evangelización fue la música. Los indios antes de la llegada de los españoles eran expertos en cantar y bailar, y la enseñanza musical estuvo presente en las misiones. Se ejercitaban los nativos en los cantos litúrgicos para las grandes celebraciones. Se ejercitaron en el canto para el aprendizaje de las oraciones del cristiano.
P.- ¿Cómo era Fray Junípero en el trato con los indios?
Brillaba en su contacto con los indios, porque los amaba tiernamente impregnado en la dulzura del salmo 33. Cuando hablaba su interior decía a las clarisas: cuando la misericordia está difundida por toda la tierra la justicia queda como inactiva en la diestra de Dios. Es tal la dulzura divina que quien la gusta, todo lo suaviza, lo sosiega, lo nutre y fortalece sobre manera. El trato con los indios se anclaba primero en el gobierno temporal. No podía existir el régimen espiritual sin previamente asentar las bases en lo terrenal. Propuso el cultivo de tierras y la cría de ganado a los indios de América. Luchó de forma incansable por la defensa de sus derechos, sin miedo a enfrentarse a las autoridades civiles y militares. Siempre trató de promover no sólo la fe cristiana sino también brindar una vida más digna a los indios. Por ello, no dudó en oponerse a las intenciones de las autoridades civiles y militares, al darse cuenta de su voluntad colonizadora, anteponiendo la justicia y la defensa de la Iglesia de la intromisión indebida del poder político.
Para Junípero Serra los indios eran el corazón de su apostolado: dentro de los límites de la obediencia a sus superiores, en los que era inflexible y ejemplar, no tenía ningún respeto con los que se atrevían a atacar, aprovecharse o subyugar a los indios. Serra deseaba administrar personalmente el bautismo, porque de este modo asumía una responsabilidad hacia ellos, mostrando que los sacramentos creaban un vínculo con el Señor. Luchó contra la secularización de las misiones que promovían las autoridades civiles y militares de la Nueva España porque veía necesario proteger el desarrollo humano de aquellos indios. Creía que el nomadismo era impedimento para el avance humano de las poblaciones indianas y por ello propuso el sistema de misiones que permitía la sedentarización de los indios para evitar el riego de hambre todo ello, por justicia y promoción humana. Era un sistema en donde se encontraban dos culturas: la europea y la india.
P.- ¿Hasta qué punto aprendió Junípero Serra lenguas nativas?
R.- Antes de ejercer de educadores, los misioneros tenían que haber aprendido las lenguas porque eran la puerta que introducía a la posibilidad de la evangelización. Nada más llegar a Sierra Gorda aprendió la lengua Pame. Al llegar a la Alta California el aprendizaje de la lengua fue progresivo, tanto por parte de los padres como de los indios. Los padres tenían indios intérpretes y ellos instruían en la lengua de los indios.
P.- ¿Tuvo preocupación por el mestizaje?
R.- Ciertamente sí era otra gran preocupación de Junípero: el mestizaje, que consistía en formar familias de indias con españoles para instaurar el modelo de familia cristiana y que sirvieran de ejemplo para los indios. En sus cartas con el virrey A. M. Bucareli (E.28, 1773) suplica alguna gratificación para los soldados o no soldados que se pongan en matrimonio con hijas de aquellas tierras, cristianas nuevas, que se les dé bestia, vaca, mula y un trozo de tierra que puedan sembrar por sí.
P.- ¿Tuvo fray Junípero algún conflicto con las autoridades?
R.- La acción misionera de Junípero Serra se situaba en el contexto de una nueva forma de gobierno que promovía la monarquía borbónica: el despotismo ilustrado. En esta forma de gobernar, el monarca era el responsable no solo de acompañar e impulsar la acción de los misioneros, sino de proponer una nueva forma de organización administrativa de las misiones. Ciertamente, en medio de los conflictos que fueron surgiendo, los misioneros franciscanos no pretendían un cambio del sistema que se fue imponiendo progresivamente, pero lo cierto es que trataron siempre de humanizar las formas de relación con las personas, con los indios, y salvaguardar su propia dignidad. Las cartas de Junípero son un buen testimonio de los distintos conflictos que se generaron y que él vivió y supo administrar de una forma inteligente, pero sin renunciar nunca a lo propio de su misión evangelizadora. Hay que recordar su estrecha relación con el virrey de la Nueva España, Antonio M.ª de Bucareli, que le llevó a conseguir la destitución del gobernador de Nueva California, Pere Fagés, con el que tenía grandes desavenencias.
Temas:
- Mallorca
Lo último en Cultura
-
Una velada con ‘grandeur’ en Pollença: l’Orchestre de l’Opéra Royal de Versailles y la soprano Sonya Yoncheva
-
Sonia Valenzuela: «Junípero Serra luchó de forma incansable por la defensa de los derechos de los indios»
-
Pollença 2025: Shostakovich bien presente en la cuota española del Festival
-
Es Jardí se despide esta semana con la última Bresh y el ‘Closing Party’ con Children of the ’80s y Ryan Paris
-
Jaume Anglada pasa a planta tras más de dos semanas en la UCI
Últimas noticias
-
Horario del GP de Holanda de F1: a qué hora es y dónde ver gratis y en qué canal de TV en directo online la carrera de Fórmula 1 en streaming
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Darderi: cuándo es y dónde ver gratis en vivo online y por TV en streaming el US Open 2025
-
Mercado de fichajes en directo, hoy | Última hora de altas y bajas del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
Todos quieren ser funcionarios y pensionistas
-
El fin del verano siempre es triste