El lince ibérico supera los 2.000 ejemplares y deja de ser una especie en peligro de extinción
En 2001 sólo había 62 linces maduros
El presidente andaluz, Juanma Moreno, celebra la "estupenda noticia"
Tras más de dos décadas en riesgo, el lince ibérico ha pasado de ser una especie en peligro de extinción a tener un estatus de «vulnerable» en la Lista Roja de Especies Amenazadas, según ha anunciado este jueves la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
«La población ha aumentado exponencialmente de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022. Hoy en día, se estima que la población total, incluidos los linces jóvenes y maduros, es de más de 2.000», ha informado la organización.
Tal y como recoge la UICN, los esfuerzos de conservación de esta especie clave se han centrado en aumentar la abundancia de su presa, el conejo europeo en peligro de extinción (Oryctolagus cuniculus), proteger y restaurar el hábitat forestal y de matorral mediterráneo y reducir las muertes causadas por la actividad humana.
Además, señala que medidas como ampliar la diversidad genética de la especie mediante translocaciones y un programa de reproducción ex situ han sido «clave» para aumentar el número de ejemplares. En este sentido, la UICN indica que desde 2010 se han reintroducido más de 400 linces ibéricos en partes de Portugal y España y que actualmente la especie ocupa al menos 3.320 km², frente a los 449 km² de 2005.
Según WWF España, «se trata de la primera especie que desciende dos categorías de amenaza en dicha lista en tan sólo 21 años». Esta «gran noticia» pone de relieve que el trabajo conjunto realizado por 21 organizaciones y coordinado por la Junta de Andalucía «está dando sus frutos y acerca a esta especie a los objetivos de alcanzar las 750 hembras y los 3.000-3.500 ejemplares para considerar al lince de forma definitiva una especie fuera de peligro».
La caza y los atropellos, su amenaza
Aún así, la UICN ha subrayado que el lince ibérico sigue amenazado -principalmente debido a las posibles fluctuaciones de la población de conejos europeos si se producen nuevos brotes del virus- y que la especie también es susceptible a las enfermedades de los gatos domésticos. Asimismo, la caza furtiva y los atropellos siguen siendo amenazas, especialmente cuando carreteras con mucho tráfico atraviesan el hábitat del lince. Las alteraciones del hábitat relacionadas con el cambio climático también son una amenaza creciente.
El coordinador del proyecto LIFE Lynx-Connect, Francisco Javier Salcedo Ortiz, que lideró la acción de conservación del lince ibérico, ha calificado la noticia como «la mayor recuperación de una especie de felino jamás lograda a través de la conservación».
«Este éxito es el resultado de la colaboración comprometida entre organismos públicos, instituciones científicas, ONGs, empresas privadas y miembros de la comunidad, incluidos propietarios de tierras, agricultores, guardabosques y cazadores locales, y los actores financieros y apoyo logístico del proyecto LIFE de la Unión Europea», ha indicado.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha adelantado en la mañana de este jueves el anuncio de la UICN a través de un mensaje en X, recalcando que el cambio de estatus del lince es «un éxito de todos a través del proyecto LIFE Lynx-Connect». «Es un orgullo para Andalucía liderar la recuperación de la especie», ha recalcado.
¡Estupenda noticia! La @IUCN acredita que el lince ibérico deja de estar en peligro de extinción y pasa a catalogarse como especie vulnerable.
¡Un éxito de todos a través del proyecto @LifeLynxconnect!
Es un orgullo para #Andalucía liderar la recuperación de la especie. pic.twitter.com/gVTmhWcf4e
— Juanma Moreno (@JuanMa_Moreno) June 20, 2024
Recuperación total en un siglo
Según señala la UICN, el lince ibérico está prácticamente agotado en su primera evaluación del Estado Verde de las Especies (el estándar mundial para medir la recuperación de las mismas). Sin embargo, su alto legado de conservación refleja el impacto hasta la fecha de los esfuerzos en este sentido, y «queda suficiente hábitat adecuado para que la especie pueda alcanzar el estado de recuperación total en 100 años, suponiendo que los esfuerzos de conservación continúen con la máxima eficacia».
La Lista Roja de la UICN se fundó en 1964 y ha evolucionado para convertirse en la fuente de información más exhaustiva del mundo al respecto del estado de conservación global de especies de animales, hongos y plantas.
Lo último en Andalucía
-
COAC 2025: quién canta hoy 16 de febrero, dónde ver los cuartos de final y orden de actuación
-
Los narcos campan a sus anchas en Huelva: operan con fusiles de asalto a plena luz del día
-
COAC 2025: quién canta hoy 15 de febrero, dónde ver los cuartos de final y orden de actuación
-
Un menor apuñala a un compañero de 17 años en los pasillos de un instituto de Guadix (Granada)
-
Castigado siete años sin WhatsApp por intercambiar fotos y vídeos sexuales con una niña de 13 años
Últimas noticias
-
Flick se posiciona: «¿Fuck you o fuck off? Lo de Bellingham una falta de respeto en cualquier situación»
-
Polonia rechaza la propuesta de Zelenski de crear un ejército europeo: «No sucederá»
-
Muere Pinto da Costa, el mítico presidente del Oporto que llevó al club a conquistar dos Champions
-
Yolanda Díaz recupera una propuesta de Iglesias y exige a Sánchez que cierre los colegios concertados
-
El sorprendente motivo por el que tantas personas en Japón están ingresando en prisión voluntariamente