La Junta de Andalucía explica a Montero cómo repartir el Fondo Extraordinario por el Covid
El Gobierno socialcomunista de Pedro Sánchez decidió en octubre, tras la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), permitir a las comunidades endeudarse hasta un 2,2% del PIB, asumiendo el Estado la mitad de esa deuda, lo que en la práctica supone que el déficit al que se tendrán que atener las comunidades será del 1,1%. Sin embargo, la ministra María Jesús Montero aún no ha decidido cómo repartirá los casi 13.500 millones que costará sufragar tal endeudamiento autonómico. La Junta de Andalucía le ha explicado cómo debería hacerse.
Hablando en plata: para 2021, el Gobierno ha sustituido el Fondo Covid-19 de 16.000 millones por una transferencia extraordinaria de 13.486 millones, correspondientes al 1,1% del PIB, para la cual aún no ha determinado las claves de reparto entre comunidades autónomas (CCAA). Pero la Junta de Andalucía, junto a otras comunidades infrafinanciadas, ha enviado una propuesta, a la que ha tenido acceso OKDIARIO, para repartir tales fondos.
Andalucía espera 1.797 millones de euros
Dada la incertidumbre, desde el Gobierno de la Junta de Andalucía, en la elaboración del proyecto de presupuestos de la Comunidad para 2021, se ha mantenido un criterio de «prudencia», contemplando como supuesto de reparto en función del peso del PIB andaluz, 13,3%, del que resultaría una transferencia de ‘sólo’ 1.797 millones de euros. Todo ello, explican fuentes de la Junta, sin renunciar a una propuesta de reparto más justa y equitativa.
El pasado 21 de diciembre de 2020, el consejero de Hacienda de la Junta de Andalucía, Juan Bravo, remitió al Ministerio de Hacienda una carta proponiendo un reparto justo entre las CCAA de la transferencia extraordinaria de 13.486 millones de euros. La propuesta, a la que ha tenido acceso OKDIARIO y consensuada con las otras dos CCAA (Murcia y C. Valenciana) que sufren la inequidad horizontal del sistema de financiación de 2009, consiste en:
A) Un primer tramo destinado a aquellas CCAA de régimen común que hubieran obtenido una financiación por habitante ajustado inferior a la media, tal y como como se ha planteado desde organizaciones independientes para corregir la inequidad del sistema; atendiendo también a la reclamación de la Comunidad Valenciana de establecer un fondo de nivelación ya propuesto en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del pasado 5 de octubre, así como a las resoluciones del Parlamento de Andalucía de establecer un fondo transitorio para compensar la infrafinanciación hasta la elaboración de un nuevo modelo. (Este primer tramo en función del principio de devengo se dotaría por un total de 1.730 millones a repartir entre las infrafinanciadas).
B) El segundo tramo tendría como objetivo el refuerzo del Estado del Bienestar y de los servicios públicos fundamentales, dotado con 9.000 millones de euros y repartiéndose por población ajustada.
C) Un tercer tramo destinado al ámbito sanitario en el contexto de la pandemia, que se dotaría con la cantidad restante de los 13.486 millones y que se debería tomar como referencia el reparto de la población protegida equivalente.
Con esta propuesta la financiación para asignar a Andalucía podría alcanzar una dotación de superior a los 2.800 millones de euros, frente a la cantidad actualmente prevista en el presupuesto de 1.797 millones. Es decir, 1.000 millones más de lo que espera recibir el Gobierno andaluz.