Andalucía
Ceuta

Una activista ceutí se reúne en Marruecos con el grupo que mutiló la estatua del conquistador de Melilla

El antiguo Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla reaparece con el apoyo de quintacolumnistas de la ciudad autónoma

Coincidiendo con el aniversario de la ocupación del islote de Perejil, Marruecos ha facilitado en los últimos días la reactivación del autodenominado Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla, cuyo objetivo declarado es «recuperar» las dos ciudades autónomas, que consideran territorio marroquí. Con este escenario político de fondo, varios activistas ceutíes, entre ellos Naima Ali Mohamed, presidenta de la asociación cultural Al Amal, dieron buena muestra de su quintacolumnismo reuniéndose en Marruecos con los líderes del grupo antiespañol.

Entre las acciones más conocidas del Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla (ahora rebautizado como Comité de Coordinación para la Defensa de las Causas del Reino) figura el robo del brazo de la estatua de Pedro de Estopiñán, militar castellano que conquistó Melilla para los Reyes Católicos en 1497.

El atentado al monumento, situado en el centro de la ciudad, se ejecutó en 2012. Un grupo vinculado al comité amputó el brazo que empuñaba la espada y lo sacó de Melilla en el maletero de un coche. Según el líder del comité, Yahya Yahya, el «botín» acabó en Marruecos, donde se entregó al Ministerio de Cultura para su «exposición» en el futuro Museo Mohammed VI. Melilla restauró la estatua con una réplica del brazo, del que nunca más se supo.

Said Chramti y Yahya Yahya, con el brazo amputado de Pedro de Estopiñán. (Comité de Liberación)

Ese mismo año, siete activistas marroquíes del comité, entre ellos Yahya Yahya, irrumpieron en el peñón de Vélez de la Gomera, de dominio español, con la intención de izar banderas de Marruecos. Cuatro de los activistas fueron detenidos por los regulares españoles que custodian el territorio.

Yahya Yahya, nacido en Melilla pero de nacionalidad marroquí y holandesa, fue senador del Reino de Marruecos y ex alcalde de la ciudad portuaria de Beni Enzar. Estudió Derecho en la Universidad de Granada. Condenado en 2006 en Melilla por violencia doméstica y en 2008 en Italia por rebelión, lesiones y agresión sexual, no ha vuelto a pisar España.

La activista ceutí Naima Ali Mohamed es presidenta de la asociación Al Amal, que entre otras cosas ofrece clases de árabe e impulsa campañas por el Ramadán. Tras participar en un acto celebrado el pasado sábado en la ciudad marroquí de Castillejos, no tuvo reparos en posar con los líderes del antiguo Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla. La foto original, recuperada por OKDIARIO, se publicó el miércoles en El Faro de Ceuta, pero fue recortada posteriormente para excluir únicamente a Naima Ali.

En la imagen aparecen también dos marroquíes residentes en Ceuta: Younes El Marouni (de blanco), con tarjeta de residencia, y Dris El Ouhabi (de rosa), nacionalizado español.

Naima Ali Mohamed posa junto a representantes del comité tras la reunión en Castillejos.

Naima Ali Mohamed es además tía de Mohamed Ali, que en 2002 fundó la Unión Demócrata Ceutí (UDCE), partido político de corte islámico que, años después, tras una coalición con el Partido Socialista del Pueblo de Ceuta (PSPC), pasó a denominarse Caballas, base del actual Ceuta Ya!, que cuenta con dos escaños en la asamblea local. La asociación Al Amal no oculta en sus redes sociales su cercanía al entorno político de Ceuta Ya!

Perejil, el Sáhara y las aduanas

El Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla, que llevaba más de una década inactivo (se disolvió en 2014), resurgió anunciando que celebraría su primera reunión en el islote de Perejil, coincidiendo con el aniversario de la invasión militar de 2002. Entonces, media docena de gendarmes marroquíes desembarcaron en el peñasco y lo ocuparon durante una semana, hasta que fue recuperado por fuerzas especiales españolas. El incidente estuvo a punto de provocar un conflicto abierto entre ambos países.

Yahya Yahya, con la bandera de Marruecos frente al islote de Perejil el 12 de julio.

Finalmente, el grupo nacionalista no pisó la isla, pero sus tres cabecillas sí se hicieron fotos con Perejil de fondo. Ese mismo día, 12 de julio, mantuvieron una reunión en un restaurante de Castillejos con distintos activistas de Ceuta, Melilla, Nador y Tetuán. El encuentro fue calificado de «consultivo e introductorio», en el que «se expusieron diversas problemáticas comunes que afectan a los habitantes de ambas ciudades y sus alrededores, especialmente aquellas relacionadas con los pasos fronterizos», según expuso el comité en un comunicado.

A todo ello se suma que el ministro marroquí Nizar Baraka, también líder del Partido Istiqlal, ha instado a Alberto Núñez Feijóo a aclarar la postura del PP sobre el Sáhara Occidental, tras la presencia de delegados del Frente Polisario en el reciente congreso en el que fue reelegido líder popular. Con vistas a un posible cambio de Gobierno, Baraka expresó su «profunda preocupación» por la falta de una posición clara del PP respecto al conflicto, en contraste con el apoyo mostrado por el PSOE de Pedro Sánchez para que el territorio de la antigua colonia española se mantenga bajo la soberanía de Marruecos.

Además, el país vecino dictó el pasado 8 de julio el cierre unilateral de las aduanas de Ceuta y Melilla, reabiertas hace sólo seis meses. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, puntualizó una semana después que la clausura es temporal y busca no entorpecer la Operación Paso del Estrecho (OPE), que cada año regula el tránsito de unos 3,5 millones de magrebíes que vuelven a sus países de origen por vacaciones.