Esta desconocida joya medieval del siglo XV es un castillo que presume la Torre del Homenaje más alta de España
Parece sacado de una película de Disney pero este castillo está en España
Este pueblo valenciano presume de tener dos fortalezas en una
El castillo más infravalorado de Madrid es una joya medieval del siglo XV
La impresionante joya medieval española donde los turistas son bienvenidos: la CNN la recomienda a los extranjeros
La playa está bien, pero en Cádiz hay un oasis mejor con aguas cristalinas, chiringuitos y mucha más sombra

Entre los castillos españoles que resistieron guerras, uno de ellos alberga la Torre del Homenaje más alta de España, cuya presencia destaca tanto por su diseño como por su relevancia histórica. Este elemento forma parte de un complejo defensivo que combina elementos medievales y renacentistas.
Construido en una ubicación estratégica, el recinto presenta un trazado que se adapta al relieve y conserva elementos originales, junto con añadidos que se incorporaron en sucesivas reformas. Su recuperación reciente permitió abrir de nuevo sus estancias, torres y murallas a un recorrido guiado que muestra su evolución y funciones a lo largo de los siglos.
¿Cuál es el castillo defensivo que posee la Torre del Homenaje más alta de España?
Belalcázar, en la provincia de Córdoba, acoge al Castillo de los Sotomayor y Zúñiga, que posee la Torre del Homenaje más alta de España. Esta construcción fue iniciada en la segunda mitad del siglo XV. Su altura y ornamentación la convierten en un caso excepcional dentro de la arquitectura defensiva de la península.
El municipio, situado en la comarca de Los Pedroches, contaba en 2024 con 3.099 habitantes y se extiende sobre 355,99 km². Limita con El Viso, Monterrubio de la Serena e Hinojosa del Duque, y se encuentra a 104 kilómetros de la capital provincial.
El castillo, también conocido como castillo de Gahete o castillo de Gafiq, responde al estilo gótico-militar. Se asienta sobre un cerro, protegido por una muralla irregular que se adapta a la topografía y abarca unas 2,5 hectáreas.
Este recinto defensivo combina torres macizas en las esquinas con torres-contrafuerte y otras con estancias interiores.
¿Cómo es la Torre del Homenaje más alta de España?
Con 47 metros de altura, la Torre del Homenaje más alta de España constituye el elemento más destacado del castillo. De planta cuadrada en su base, evoluciona a formas redondeadas en la parte superior, coronada por ocho garitones semicilíndricos adornados con el escudo de los Sotomayor.
Su construcción, a caballo entre los siglos XV y XVI, combina la funcionalidad defensiva con elementos ornamentales propios del Renacimiento.
Desde su terraza se obtiene una visión panorámica de la comarca y del núcleo urbano. En su interior, escaleras, bóvedas y matacanes permiten comprender la compleja arquitectura de la torre.
Historia del Castillo de Belalcázar
Podría decirse que el Castillo de Belalcázar es uno de los más relevantes de la provincia de Córdoba. Fue residencia de los condes de Belalcázar, mecenas de la arquitectura y promotores del gótico tardío en la comarca.
Antes de su construcción, el lugar ya albergó una fortaleza romana, continuada en época musulmana, de la que aún subsiste parte de la cerca exterior con torres albarranas sobre el arroyo Caganchas.
En la parte más elevada del terreno se levantó, a partir de 1450, el Bello Alcázar que daría nombre a la villa. Juan II otorgó estas tierras a Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara, con permiso para construir un castillo que sería residencia señorial.
El conjunto presenta planta cuadrangular, ocho torres prismáticas y una línea de modillones en el coronamiento de muros y torres.
En 1539 se añadió un palacio renacentista, diseñado bajo la supervisión de Hernán Ruiz I, con decoración plateresca en ventanas. Aunque actualmente está en ruinas, conserva parte de su ornamentación. El topónimo local proviene de la expresión «bello alcázar».
Posteriormente, el castillo sufrió daños en la Guerra de la Independencia, cuando las tropas francesas lo transformaron en almacén y la artillería afectó a su estructura.
Etapas de deterioro y trabajos de restauración del Castillo de Belalcázar
Durante décadas, el castillo sufrió abandono y expolio. La extracción ilegal de sillares de granito y piezas decorativas debilitó su estructura. Además, los derrumbes afectaron a tramos de muralla y torres, reduciendo su altura en muchos casos a entre dos y seis metros.
Entre 2018 y 2019 se emprendió una intervención integral que estabilizó muros, rellenó grietas y protegió cubiertas con hormigón de cal.
La restauración se centró en consolidar la Torre del Homenaje, reinstalando iluminación interior y habilitando su acceso superior. También se rehabilitó una antigua casa de labor como centro de recepción.
¿Cómo se visita el castillo de los Sotomayor y Zúñiga?
Las visitas, gestionadas por Arquería Cultural, se realizan hasta el 28 de diciembre de 2025, con entrada gratuita y reserva previa obligatoria. El itinerario, de 1 hora y 30 minutos, incluye el entorno del castillo, el patio de armas y la subida a la Torre del Homenaje.
Estos son algunos de los datos principales a tener en cuenta para la visita:
- La reserva semanal se puede realizar desde cada lunes a las 8:00 horas.
- El punto de encuentro es la puerta del Albergue Camino de Santiago.
- Hay accesos y aparcamiento en calles próximas como Sebastián de Belalcázar o Séneca.
- Los menores deben ir acompañados por adultos.
Este recorrido permite conocer la evolución arquitectónica del conjunto y su contexto histórico. Los sistemas de visita garantizan la preservación del recinto y facilitan la difusión de su valor patrimonial.