El castillo más infravalorado de Castilla-La Mancha es una joya árabe y Conjunto Histórico-Artístico desde el año 1982
Casi nadie lo conoce: este árbol sólo crece en Castilla-La Mancha
El pueblo más bonito de Castilla-La Mancha según National Geographic
Castilla-La Mancha esconde el laberinto subterráneo más grande de España
Metido en el paisaje escarpado de la provincia de Albacete, entre las hoces del río Júcar, se levanta una estructura que defendió por años el sureste peninsular. Esta joya árabe fue un forajido testigo de la evolución de la región: se mantuvo de pie desde el dominio islámico hasta su incorporación al reino de Castilla.
Las condiciones geográficas de la zona, marcadas por profundos desfiladeros y laderas abruptas, favorecieron el desarrollo de fortificaciones con clara función militar. Estas últimas, levantadas principalmente por culturas islámicas, fueron luego reutilizadas y adaptadas por los reinos cristianos tras la Reconquista.
¿Cuál es el castillo más infravalorado de Castilla-La Mancha y que es una joya árabe imperdible?
El castillo de Alcalá del Júcar, situado en el municipio del mismo nombre, representa uno de los ejemplos más notables de arquitectura defensiva islámica de Castilla-La Mancha.
Su origen se remonta a los siglos XII y XIII, durante el periodo almohade, y fue construido en un punto elevado, sobre una peña que domina un meandro del río Júcar. Para entender su nombre, el término ‘Alcalá’ proviene del árabe ‘al-kala’, que significa precisamente «castillo».
Lo más llamativo aquí, es que el edificio se integra visualmente con la roca caliza sobre la que se asienta. A su vez, desde su torre se divisa toda la localidad, reforzando su función de vigilancia
El diseño responde a un esquema típico de fortaleza de frontera. Cuenta con un torreón pentagonal, dos torres circulares en sus esquinas y restos visibles de la muralla primitiva. En su interior se distribuyen tres alturas, conectadas por escaleras que permiten recorrer sus niveles defensivos.
De fortaleza militar a ser reconocido: esta joya árabe es Conjunto Histórico-Artístico
Tras la conquista cristiana del área en torno al año 1213, durante la expansión de Alfonso VIII, el castillo fue incorporado al sistema de fortalezas del marquesado de Villena. Al igual que muchas otras construcciones de su tipo, perdió importancia estratégica con el avance de las fronteras.
En el siglo XVI, muchas de estas edificaciones cayeron en desuso. Algunas fueron incluso utilizadas como cárceles, cantera o depósitos. El castillo de Alcalá del Júcar logró conservar parte de su estructura gracias a su aislamiento y posterior recuperación.
Finalmente, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto 2335 en 1982. Así, el castillo forma parte del conjunto patrimonial visitable del municipio, y su gestión corresponde al ayuntamiento local.
Las curiosas leyendas vinculadas a esta joya árabe
Varias narraciones populares giran en torno a la figura de Zulema, una joven cuyo destino trágico ha dado nombre incluso a una aldea cercana. Las versiones varían: en una, Zulema es una princesa cristiana que se lanza desde la torre para evitar casarse con el moro Garadén.
En otra, ella es musulmana, enamorada de un caballero cristiano, y ambos huyen para establecerse lejos del dominio paterno.
Estas leyendas han reforzado la identidad cultural del lugar, añadiendo un componente simbólico a la fortaleza.
¿Cómo y cuándo se puede visitar el castillo de Alcalá del Júcar?
El acceso al castillo está habilitado durante todo el año, con diferentes horarios según la temporada:
Primavera (16 marzo – 30 junio)
- Lunes a viernes: 10:30 a 14:00 y 16:00 a 19:00
- Fines de semana: 10:30 a 14:30 y 16:00 a 20:00
Verano (1 julio – 30 octubre)
- Lunes a viernes: 10:30 a 14:00 y 16:30 a 19:30
- Fines de semana: 10:30 a 14:30 y 16:30 a 20:30
Tarifas
- General: 2,5 €.
- Menores de 7 años: gratuito.
- Grupos (más de 15 personas): 2 €.
- Bono con visita a la plaza de toros: 3,5 €.
- Visita guiada (máx. 50 personas): 80 €.
La duración estimada del recorrido es de unos 45 minutos. Durante todo el año, se organizan exposiciones temporales dentro del recinto.
Por último, en los alrededores pueden visitarse otros enclaves relacionados, como la fortificación de Jorquera, con murallas almohades, y Villa de Ves, puntos que forman parte del entramado histórico de la comarca.
Lo último en Viajes
-
Ver para creer: estos 2 pueblos están separados por 320 kms y 4 horas, pero pertenecen a la misma provincia
-
Los expertos alertan: esta idílica playa de Tenerife es la que acumula más muertes en los últimos 10 años
-
En 1999 era una de las iglesias más criticadas de Madrid: hoy va camino de ser un hito arquitectónico
-
El increíble mirador de Asturias al que debemos ir una vez en la vida: está a 1700 metros y tiene vistas de 360 grados
-
El primer Pueblo Ejemplar de Asturias fue arrasado por inundaciones en 1983 y no tuvo teléfono hasta 1990
Últimas noticias
-
Clasificación F1 del GP de Singapur de Fórmula 1, en directo: dónde ver gratis y cómo van con Alonso y Sainz hoy
-
Ni a los 68 ni a los 70: la edad exacta a la que la DGT recomienda dejar de conducir
-
Es un manjar y está en Mercadona: los expertos confirman que éste es el mejor queso del mundo
-
La moneda que todo el mundo está buscando porque es oro puro: vale 700 veces su valor
-
El electrodoméstico que tienes en tu casa que puede estar lleno de cucarachas