Las peores adaptaciones de videojuegos al cine
Alicia Vikander aún no ha perdido la esperanza de «Tomb Raider 2»
Las 5 mejores películas de videojuegos
Ryan Reynolds confirma que Disney ya quiere una secuela de “Free Guy”
Nintendo Switch: claves y los mejores juegos para la videoconsola de Nintendo
Guillermo del Toro ya ha visto 'Avatar 3' y su opinión es clara: "Va a sorprender a mucha gente"
'Predator: Badlands' es un éxito en la taquilla: Disney resucita una saga que estaba muerta
Free guy se estrenó el pasado miércoles 18 de agosto en nuestros cines. En la película, el protagonista Ryan Reynolds es un NPC (personaje no jugable) en un videojuego de mundo abierto. Las primeras reacciones la han señalado como la gran sorpresa de la temporada, posicionándola como posiblemente una de las más fidedignas películas basadas en las plataformas virtuales. Desgraciadamente, la tónica general de las adaptaciones de videojuegos suele salir mal paradas y nunca llegan a contentar ni a los fans que han jugado al título, ni a los que la ven sin ninguna expectativa. Estas son solo alguna de las peores versiones fílmicas de los videojuegos:
“Super Mario Bros” (1993)
Se entiende perfectamente que el mundo de Super Mario Bros es probablemente una de las adaptaciones de videojuegos más complicadas. Descartando esa excusa, lo de los propulsores en las piernas y lo inconexo de su historia la convierten en una de las peores películas sobre videojuegos de la historia.
“Hitman: Agente 47”(2007)
¿Sabéis en qué se parecen Hitman: Agente 47 y el videojuego original? En que ambos protagonistas llevan la cabeza afeitada al cero y matan gente. Por el contrario la diferencia de estilos es abismal, ya que el juego centra su mecánica en el sigilo y la infiltración, mientras que en el largometraje la sutileza brilla por su ausencia y al agente 47 solo le falta anunciar por megafonía que es un asesino.
“Street Fighter: La leyenda de Chun-Li” (2009)
Tiene mérito crear un largometraje de Street Fighter: La leyenda y que sea todavía peor que la versión de Jean-Claude Van Damme de 1994. En esta entrega la protagonista era el personaje de Chun-Li y no Ryu y Ken, quizás no era del todo buena idea centrar su historia en un grupo de personajes muy poco relevantes dentro de la franquicia.
“Silent Hill: Revelación 3D” (2012)
Hay modas que no da ninguna pena que desaparezcan, como las hombreras de los 80. Si tuviésemos que escoger un símil cinéfilo ese sería el 3D. Un fenómeno insoportable aun cuando la película era buena. En este caso el dolor es doble. Y eso que contaron con una estrella recién iniciada en la fama como era Kit Harrington. El resultado fue una cinta que utiliza básicamente las subidas de volumen para asustar, un insulto para los admiradores del creador original, Kiichiro Toyama y para cualquier fan del género de terror.
“Assasin´s Creed” (2016)
El caso de Assasin´s Creed duele especialmente, porque el juego original tiene un gran material de ciencia ficción que podría haberse disfrutado y adaptado a la perfección. Todavía no sabemos que querían conseguir desde la dirección artística con esa versión tan extraña del Animus.
Lo último en Televisión, cine y series
-
Guillermo del Toro ya ha visto ‘Avatar 3’ y su opinión es clara: «Va a sorprender a mucha gente»
-
‘Predator: Badlands’ es un éxito en la taquilla: Disney resucita una saga que estaba muerta
-
Los fans de ‘Nadie quiere esto’ están de suerte: habrá tercera temporada y esto es todo lo que sabemos
-
Todavía quedan semanas para Navidad, pero este clásico de los 90 ya reina de nuevo en Disney Plus
-
Es una de las mejores películas animadas del cine español y puedes verla completamente gratis
Últimas noticias
-
Nunca utilices tu tarjeta de crédito para pagar tu compra del supermercado: lo piden los expertos
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, lunes 10 de noviembre de 2025
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, lunes 10 de noviembre de 2025
-
Comprobar ONCE hoy, lunes, 10 de noviembre de 2025: Cupón Diario y Super 11
-
Autocracia sanchista aquí y alcaldes musulmanes en Nueva York y Londres