Científicos logran lo imposible: hologramas 3D que puedes ver y tocar como si fueran reales
Una investigadora de la Universidad Pública de Navarra ha creado el primer holograma en 3D que se puede tocar
La ciencia camina tan rápido que hay avances que pasan desapercibidos y pueden cambiar la forma de relacionarnos en un futuro. Uno de ellos tiene que ver con los hologramas en 3D, una de las grandes innovaciones en los últimos años y que en las últimas semanas ha copado portadas en Estados Unidos, ya que ahora se pueden ver e incluso tocar como si fueran reales. Esta nueva técnica viene de la Universidad Pública de Navarra y es obra de una investigadora española que ha creado el primer holograma que se puede tocar. Consulta en este artículo todos los detalles sobre la última innovación en el mundo de los hologramas.
En mayo de 2025, los avances respecto a la inteligencia artificial acaparan todas las portadas en el planeta Tierra, pero hay otros avances tecnológicos que siguen adelante y pueden cambiar la forma de ver las cosas. Uno de ellos tiene que ver con los hologramas en 3D, que están tan de moda; se han puesto en los últimos años por los conciertos que se han recreado de artistas fallecidos con estas animaciones. Pero esta tecnología da para mucho más.
Un holograma se puede definir como una imagen en tres dimensiones que se obtiene a través de la manipulación de la luz. En 1940, el físico húngaro Dennis Gabor comenzó a innovar en esta ciencia para mejorar las imágenes de los telescopios, y el auge de las nuevas tecnologías ha elevado a la máxima potencia el mundo de los hologramas. Ahora, además de en el cine o en los conciertos, también se utiliza en temas de industria, sanidad y seguridad.
La última novedad en lo que respecta a los hologramas llega de la Universidad Pública de Navarra y tiene que ver con los hologramas en 3D que se pueden tocar y tienen una reacción a ese impacto. Esta innovación puede marcar un antes y un después en el concepto que tenemos de esta tecnología y el modo de emplearla en la vida cotidiana.
Los hologramas en 3D que se pueden tocar
Para orgullo de España, esta nueva innovación viene de la mano de una investigadora de la Universidad Pública de Navarra, que ha creado el primer holograma que se puede tocar. La doctora Elodie Bouzbib junto a los profesores e investigadores Iosune Sarasate, Unai Fernández, Manuel López-Amo, Iván Fernández, Iñigo Ezcurdia y Asier Marzo están en boca de todo el mundo después de crear el primer holograma que se puede moldear con las manos.
En Estados Unidos, hasta la prestigiosa publicación SciTechDaily se ha hecho eco de una noticia que puede suponer una revolución en el mundo de la ciencia. «Estamos acostumbrados a la interacción directa con nuestros móviles, donde tocamos sobre un botón o arrastramos un documento directamente con nuestro dedo en la pantalla; es natural e intuitivo para los humanos», ha dicho el investigador en declaraciones que recoge Navarra.com. «Este proyecto consigue que se pueda utilizar esta interacción natural con gráficos 3D para aprovechar nuestras capacidades innatas de visión y manipulación tridimensional», señalan sobre el avance conseguido.
Según este medio, el equipo investigador español ha presentado estos resultados en el CHI 2025, que ha tenido lugar en Yokohama entre el 26 de abril y este 1 de mayo, en un evento en el que estuvieron presentes más de 4.000 investigadores y voces autorizadas de empresas como Microsoft, Meta, Apple o Adobe.
Con respecto a las buenas nuevas que puede tener este avance en el día a día de las personas, el equipo investigador ha opinado que: «Los displays como pantallas y móviles están presentes en nuestra vida para trabajar, aprender o entretenernos. Disponer de gráficos tridimensionales que se manipulan directamente puede tener aplicaciones en el campo de la educación, por ejemplo, visualizando y haciendo encajar las piezas de un motor».
«Además, varias personas pueden interactuar de forma colaborativa, sin la necesidad de llevar gafas de realidad virtual. Estos displays pueden ser especialmente útiles en museos, por ejemplo, donde las personas simplemente se aproximan e interactúan con el contenido», explican sobre los nuevos hologramas en 3D que se pueden tocar y manipular.
Lo último en Tecnología
-
Apple bate récord de beneficios pese al tropiezo en China
-
Científicos logran lo imposible: hologramas 3D que puedes ver y tocar como si fueran reales
-
WhatsApp se vuelve más inteligente sin espiar: así funciona su nueva IA privada
-
WhatsApp ya no es solo para chatear: todos los usos que le puedes dar en 2025
-
Apple casi compra Spotify y cambió de idea en el último momento
Últimas noticias
-
Los funcionarios acusan al Gobierno de incumplir la ley: «Abusan de la temporalidad y no renuevan oferta»
-
Carlos Sainz está para luchar contra los inmortales en Miami
-
Pipi Estrada da su matrícula de honor a Álex Márquez y suspende al árbitro del Athletic-United
-
La socialista Beatriz Corredor ha cobrado ya 2,8 millones en Red Eléctrica sin tener ni idea de energía
-
Adiós a los malos olores: mezcla estos tres ingredientes en un difusor y tu casa olerá de maravilla