¿Qué hacemos ante la presbicia o vista cansada?
Así es Gemma Pinto, la novia de Marc Márquez: edad, de dónde es, a qué se dedica y cómo conoció al piloto de MotoGP
Giro entre Kiko Rivera e Irene Rosales: Belén Esteban confirma quién dio el paso de separarse y nadie lo creía así
Actualmente, la presbicia o vista cansada afecta a un 98% de la población mayor de 65 años. No obstante, diferentes opciones —como la implantación de una lente intraocular multifocal— hacen que la presbicia se haya convertido en una enfermedad ocular con soluciones diversas. Así, aunque su aparición sea inevitable, disponemos de variedad de opciones para corregirla.
La presbicia —‘ojo envejecido’ en griego— es consustancial al paso del tiempo. De hecho, los expertos aseguran que los ojos son el órgano más sensible al envejecimiento por la rápida pérdida de flexibilidad del cristalino —la lente natural del ojo—, lo que deriva en un empeoramiento de la visión de cerca. Así, a partir de los 40 o 45 años puede que nos empecemos a dar cuenta de que necesitamos alejar cada vez más el móvil o el periódico para poder leer su contenido.
Sin embargo, los avances en oftalmología nos ofrecen, además de las ya de sobra conocidas gafas para vista cansada, la posibilidad de someternos a una cirugía láser o a la implantación de lentes.
Ambos tratamientos son indoloros, rápidos y ayudan a solventar problemas de la visión como el astigmatismo, la miopía y la hipermetropía; y en el caso de la cirugía con lente intraocular, también las cataratas. A pesar de que parece que nadie se libra de padecer presbicia a partir de cierta edad, sí que es cierto que podemos hacer algo por retrasar su aparición.
¿Qué hacer para retrasar la presbicia?
Hemos dejado claro que la vista cansada no se puede evitar, pero sí que podemos retrasar su aparición. ¿Cómo? Para empezar, los expertos aconsejan que protejamos nuestros ojos de una sobreexposición solar. Casi todos tenemos aprendida la lección de lo importante que es aplicarnos cremas fotoprotectoras en nuestra piel. Sin embargo, quizá no somos tan conscientes de que las células del cristalino, una vez dañadas por los rayos UVA, ya no se regeneran (las de la piel sí).
Otro mal hábito que debemos desterrar de nuestras vidas, o al menos minimizar en la medida de lo posible, es el abuso de las pantallas digitales. De hecho, puede que si nos excediésemos en su uso, lo pagásemos con una presbicia temprana.
Además, siempre es recomendable disponer de buena iluminación al usar dispositivos electrónicos. De lo contrario, la luz que emana de la pantalla resultará demasiado intensa y nos ocasionará molestias en los ojos.
Por último, tampoco debemos olvidar la alimentación, pues una dieta rica en antioxidantes se traduce también en una buena salud ocular.
Temas:
- Gafas
Lo último en Sociedad
-
Así es Gemma Pinto, la novia de Marc Márquez: edad, de dónde es, a qué se dedica y cómo conoció al piloto de MotoGP
-
Giro entre Kiko Rivera e Irene Rosales: Belén Esteban confirma quién dio el paso de separarse y nadie lo creía así
-
La AEMET advierte y confirma que no estamos preparados: lo que va a pasar este invierno en España no es normal
-
El dinero que recibió el hijo de Camilo Sesto por la herencia de su padre: «Tiene un patrimonio…»
-
Ni nieve ni granizo: esto es lo que va a provocar en España la borrasca que está a punto de llegar
Últimas noticias
-
No es ciencia ficción: la energía solar espacial será pronto una realidad
-
¿Ha llegado el final del alcoholismo? Prueban un compuesto que ayuda a controlar el impulso
-
Un conocido antibiótico contra el acné podría reducir el riesgo de esquizofrenia
-
Una infección en aumento: estos son los síntomas que alertan de una posible neumonía
-
Grandes maestros de la fotografía de naturaleza compartirán sus mejores experiencias en Fonat