Tener mascotas reduce el riesgo de alergias y obesidad en la infancia
Un estudio de la Universidad de Alberta (Canadá) ha descubierto que los niños que viven con mascotas desde pequeños tienen niveles más altos de dos tipos de microbios que se asocian con un menor riesgo de alergias y obesidad.
Así lo han observado en un estudio con bebés que vivían con mascotas, el 70 por ciento perros, que publica en su último número la revista ‘Microbiome’, cuyos autores avanzan que este hallazgo podría deberse a una alteración de las bacterias intestinales que favorece al sistema inmune.
«Hay una ventana de tiempo crítica cuando la inmunidad intestinal y los microbios se desarrollan conjuntamente y las interrupciones de este proceso producen cambios en la microbiota», según Anita Kozyrskyj, epidemióloga pediátrica que ha participado en este trabajo.
Los últimos hallazgos de Kozyrskyj y su equipo se han producido tras analizar muestras fecales de niños obtenidas de un estudio canadiense realizado hace dos décadas, que demostró que los niños que crecían con perros tenían tasas más bajas de asma.
La teoría es que la exposición más precoz a la suciedad y a las bacterias, presentes por ejemplo en el pelo o en las patas de los perros, favorece una inmunidad también precoz. Pero los autores no estaban seguros de si este efecto tenía lugar en las bacterias de los perros o tras su transmisión a los humanos al tocarlos.
Por ello, los investigadores extendieron el análisis de la exposición a mascotas desde que el bebé estaba en el útero materno hasta tres meses después de nacer, midiendo la presencia de las bacterias ‘Ruminococcus’ y ‘Oscillospira’, que se han relacionado con un menor riesgo de alergias infantiles y obesidad respectivamente.
CONTACTO CON PERROS INCLUSO ANTES DE NACER
Así, vieron que la presencia de estas dos bacterias se duplicaba cuando había una mascota en casa, según ha confirmado Kozyrskyj, lo que se debe a que afecta indirectamente a la microbiota intestinal tanto durante el embarazo como durante los primeros meses de vida.
Por ello, según esta experta, la protección puede conseguirse incluso aunque el perro esté en casa justo en el momento de dar a luz.
Además, el estudio también mostró que la mejora de la inmunidad se produjo incluso en tres escenarios conocidos por una mayor sensibilidad, como en los partos por cesárea, cuando se utilizan antibióticos durante el parto o cuando el bebé no es alimentado con leche materna.
Aunque la autora admite que se necesitan más investigaciones para confirmar este hallazgo, no descarta que en el futuro pueda aplicarse el concepto de «un perro en una pastilla» como estrategia preventiva para las alergias, que la industria implante mediante un suplemento «al igual que ya ha hecho con los probióticos».
Lo último en Sociedad
-
Roberto Brasero suelta la bomba y confirma el giro inesperado que afecta a España: no se salva nadie
-
Sorpresa en la AEMET por lo que va a pasar con las temperaturas a partir de este día: el aviso que nadie esperaba
-
España en vilo tras la alerta de Jorge Rey por el fenómeno que llega a España en días: «Un bloqueo…»
-
El dinero que recibió el hijo de Camilo Sesto por la herencia que dejó su padre: «Tiene un patrimonio…»
-
El último aviso de Jorge Rey por lo que está a punto de llegar a España: no es normal
Últimas noticias
-
Putin despliega 30.000 soldados «de maniobras» en la frontera con Polonia tras su oleada de drones
-
El FBI difunde la imagen del asesino de Charlie Kirk y encuentra el fusil del atentado
-
Cambio confirmado en los aviones a partir del 1 de octubre: no podrás subir si llevas esto en la maleta
-
Bolsonaro condenado a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado contra Lula da Silva
-
ONCE hoy, jueves, 11 de septiembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11