Un wearable en la piel que controla la actividad deportiva
Los wearables o dispositivos como relojes o pulseras acaban marcando nuestra vida diaria. Los avances tecnológicos en esta materia no se detienen, como demuestra la última novedad que se acaba de conocer de la mano de un grupo de investigadores de California y que publica la revista Nature Communications. Se trata de un wearable en la piel que controla la actividad deportiva.
Es un mini sensor capaz de medir la capacidad del corazón y los niveles de lactato, que es una sustancia que surge con el ejercicio y que permitiría obtener una radiografía sobre la reacción del cuerpo de las personas ante un esfuerzo físico. Por lo tanto, supondría un gran desarrollo para los profesionales de la medicina, pacientes y deportistas, como los runners.
Cada día se compran en todo el mundo miles de dispositivos o gadgets que registran los kilómetros que corres al día, la frecuencia cardíaca después del ejercicio, el tiempo que llevas sin levantarte del sofá o las calorías quemadas. Un informe realizado por la agencia de medios Mindshare WPP y la Universidad de Londres asegura que tres de cada cuatro usuarios de teléfonos inteligentes consideran que la facilidad de controlar la actividad física les ha permitido mejorar sus vidas, aunque existen algunas corrientes que desconfían de los beneficios que pueden aportar estos aparatos en materia de salud.
Lo que más se eche de menos sea la presencia de un dispositivo capaz de procesar varios datos al mismo tiempo. Con ese objetivo, investigadores de la Universidad de San Diego, han creado el primer wearable capaz de controlar tanto las señales eléctricas como las bioquímicas del organismo, como son la frecuencia cardíaca y el nivel de lactato en el sudor.
Este pequeño elemento que se adhiere a la piel recibe el nombre de Chem Phys. Se compone de un par de sensores con electrodos seriegrafiados. Los sensores están presentes sobre una matriz adhesiva y flexibe que se pone en la piel y que tiene la posibilidad de comunicarse con una tableta, teléfono móvil o un smart watch.
Los primeros análisis con el Chem Phys se realizaron con tres personas que se ejercitaron entre 15 y 30 minutos sobre una bicicleta, registrándose la reacción eléctrica del corazón ante el ejercicio y la de las células musculares que son las que provocan la aparición del lactato. Lo novedoso de este proyecto, que lleva tres años de investigación, es que permite controlar dos parámetros diferentes, como son el físico y el bioquímico. Lo más complicado ahora será facilitar su comercialización.
El gran objetivo a partir de ahora será la creación de un wearable que pueda analizar de forma simultánea los datos físicos, químicos y electrofisiológicos que se contabilizan a lo largo de la jornada.
Toda la información que se obtiene con el Chem Phys no ha pasado desapercibida para ciertos colectivos, sobre todo entre los deportistas. Muchos atletas olímpicos, según explican sus creadores, han mostrado su interés en probar este tipo de dispositivos. También consideran que resultaría muy válido desde el punto de vista médico.
Lo último en OkSalud
-
Madrid dobla a Cataluña en ratio de médicos por habitante: uno por cada 333 frente a 694
-
Alcobendas: capital mundial de la innovación y la salud en el European HealthTech Forum
-
La viruela del mono no da tregua en España: 47 positivos en el último mes
-
Alerta sanitaria: el edulcorante que usabas para adelgazar en verdad te está haciendo engordar
-
Éstos son los últimos avances que van a transformar el abordaje del cáncer de ovario
Últimas noticias
-
Trump felicita a León XIV: «Es un honor que sea el primer Papa estadounidense»
-
León XIV nuevo Papa, en directo | Primeras palabras de Robert Prevost desde el balcón del Vaticano
-
Leon XIV: el Papa amante del tenis tiene el apellido de varios medallistas olímpicos de la raqueta
-
La peineta de la UEFA al Barça: Marciniak favorito para arbitrar la final de la Champions
-
León XIV: Robert Prevost es el primer Papa estadounidense y crítico con el Gobierno de Trump