El verdadero retraso a los medicamentos innovadores supera los 661 días
Un experto recuerda que las comunidades autónomas imponen sus propios términos y pueden retrasar el acceso por encima de la media de 661 días
Europa pondrá fin a la desigualdad en el acceso a medicamentos con «un mercado único»
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) organizan el Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia #Hemato2024, que se celebra en el Palacio de Congresos de Palma, del 24 al 26 de octubre. En la presentación del encuentro científico, los especialistas han manifestado su disposición a colaborar para acelerar el acceso a los nuevos medicamentos… y han advertido que la demora es aún mayor de la que indica el reciente Informe WAIT.
El presidente de la SETH y hematólogo del Hospital Clínic de Barcelona, Joan Carles Reverter, ha hecho hincapié en la necesidad de acceso a las terapias más avanzadas para poder ofrecer una medicina más personalizada y efectiva. «Estamos viendo un incremento en la prevalencia de enfermedades trombóticas, lo que subraya la importancia de una prevención y tratamiento adecuados», ha explicado.
Sobre los retrasos en el acceso a medicamentos innovadores aprobados en Europa, el especialista ha puntualizado que los procedimientos de evaluación y las restricciones en algunas comunidades autónomas hacen que el periodo pueda ser superior al que documenta el informe.
«Son retrasos que no están cuantificados y que pueden variar mucho entre diferentes terapias, cada una con un curso diferente en la tramitación de las comunidades. En el caso de los ACOD (un tipo de anticoagulantes) el retraso ha sido de años», ha explicado.
María Victoria Mateos Manteca, presidenta de la SEHH y hematóloga del Hospital Universitario de Salamanca expresaba su preocupación por esos retrasos y recordaba que los expertos de la sociedad científica están a disposición de las autoridades sanitarias para colaborar en la agilización de procesos de evaluación y aprobación para que las terapias lleguen a los pacientes lo antes posible.
Asimismo, ha indicado que los miembros de la SEHH mantienen una comunicación fluida tanto con el comité evaluador como con responsables de las comunidades autónomas, abordando las indicaciones de las nuevas terapias para intentar evitar que existan restricciones que crean situaciones de inequidad de una región a otra. «Trabajamos para que la innovación llegue a todos los hospitales y pacientes de forma equitativa», ha afirmado.
CAR-T, terapia génica y trasplante
Los tratamientos CAR-T, la terapia génica y el trasplante de médula ósea protagonizarán el programa científico, en favor de una medicina personalizada y de precisión, y con el apoyo de la inteligencia artificial, y se abordarán los últimos avances que se han venido produciendo en el manejo de los diferentes cánceres sanguíneos que existen (linfomas, leucemias y mieloma múltiple, fundamentalmente), y de otras enfermedades hematológicas no neoplásicas, como las anemias raras, la hemofilia y otros trastornos de la coagulación y la trombosis. La medicina transfusional también tendrá su espacio en el programa, y se hará hincapié en el manejo de las infecciones y en la utilidad del ejercicio físico en los pacientes con enfermedades de la sangre.
Para Anna Sureda Balari, presidenta del Comité Científico de la SEHH y hematóloga del ICO Hospitalet – Hospital Duran i Reynals, de Barcelona, el creciente desarrollo de las terapias CAR-T, apoyado por el uso de la edición génica, «está revolucionando el tratamiento del cáncer sanguíneo». La también presidenta de la Sociedad Europea de Trasplante de Sangre y Médula Ósea (EBMT en sus siglas inglesas) ha destacado el «papel clave» que pueden desempeñar «la inteligencia artificial y la valoración adecuada de la fragilidad del paciente antes de trasplante de progenitores hematopoyéticos (denominado genéricamente como trasplante de médula ósea) en el éxito del mismo».
Por su parte, la presidenta del Comité Científico de la SETH y hematóloga del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, María Teresa Álvarez Román, ha apuntado que «2025 podría ser el año en el que la terapia génica para la hemofilia llegue finalmente a los pacientes en España». Otras coagulopatías, como la enfermedad de von Willebrand y las trombocitopenias, que conllevan una cantidad anormalmente baja de plaquetas por diferentes motivos, serán temas centrales en el programa científico de trombosis y hemostasia.
Temas:
- Cáncer
- Salud
- Tratamientos
Lo último en Medicamentos
-
Feijóo anuncia un calendario único de vacunación en todas las autonomías donde gobierna el PP
-
Mónica García rechaza financiar un fármaco clave contra el cáncer infantil más común
-
El riesgo que desconocías de las pastillas para dormir: ¿aceleran el desarrollo del alzheimer?
-
España incorpora un tratamiento avanzado para combatir el linfoma más frecuente
-
Cómo determinar y tratar una depresión
Últimas noticias
-
Va al restaurante de Chicote y dice ésto después de gastarse 144 euros: «Tampoco…»
-
Giro confirmado en la televisión: los 3 nuevos canales que llegan para cambiarlo todo
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Ricardo se niega en rotundo a hablar con Ana
-
Ni ‘El Caleño’ ni ‘El Tintero II’: éste es el chiringuito de Málaga en el que mejor se come según ‘National Geographic
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora