El verdadero retraso a los medicamentos innovadores supera los 661 días
Un experto recuerda que las comunidades autónomas imponen sus propios términos y pueden retrasar el acceso por encima de la media de 661 días
Europa pondrá fin a la desigualdad en el acceso a medicamentos con «un mercado único»
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) organizan el Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia #Hemato2024, que se celebra en el Palacio de Congresos de Palma, del 24 al 26 de octubre. En la presentación del encuentro científico, los especialistas han manifestado su disposición a colaborar para acelerar el acceso a los nuevos medicamentos… y han advertido que la demora es aún mayor de la que indica el reciente Informe WAIT.
El presidente de la SETH y hematólogo del Hospital Clínic de Barcelona, Joan Carles Reverter, ha hecho hincapié en la necesidad de acceso a las terapias más avanzadas para poder ofrecer una medicina más personalizada y efectiva. «Estamos viendo un incremento en la prevalencia de enfermedades trombóticas, lo que subraya la importancia de una prevención y tratamiento adecuados», ha explicado.
Sobre los retrasos en el acceso a medicamentos innovadores aprobados en Europa, el especialista ha puntualizado que los procedimientos de evaluación y las restricciones en algunas comunidades autónomas hacen que el periodo pueda ser superior al que documenta el informe.
«Son retrasos que no están cuantificados y que pueden variar mucho entre diferentes terapias, cada una con un curso diferente en la tramitación de las comunidades. En el caso de los ACOD (un tipo de anticoagulantes) el retraso ha sido de años», ha explicado.
María Victoria Mateos Manteca, presidenta de la SEHH y hematóloga del Hospital Universitario de Salamanca expresaba su preocupación por esos retrasos y recordaba que los expertos de la sociedad científica están a disposición de las autoridades sanitarias para colaborar en la agilización de procesos de evaluación y aprobación para que las terapias lleguen a los pacientes lo antes posible.
Asimismo, ha indicado que los miembros de la SEHH mantienen una comunicación fluida tanto con el comité evaluador como con responsables de las comunidades autónomas, abordando las indicaciones de las nuevas terapias para intentar evitar que existan restricciones que crean situaciones de inequidad de una región a otra. «Trabajamos para que la innovación llegue a todos los hospitales y pacientes de forma equitativa», ha afirmado.
CAR-T, terapia génica y trasplante
Los tratamientos CAR-T, la terapia génica y el trasplante de médula ósea protagonizarán el programa científico, en favor de una medicina personalizada y de precisión, y con el apoyo de la inteligencia artificial, y se abordarán los últimos avances que se han venido produciendo en el manejo de los diferentes cánceres sanguíneos que existen (linfomas, leucemias y mieloma múltiple, fundamentalmente), y de otras enfermedades hematológicas no neoplásicas, como las anemias raras, la hemofilia y otros trastornos de la coagulación y la trombosis. La medicina transfusional también tendrá su espacio en el programa, y se hará hincapié en el manejo de las infecciones y en la utilidad del ejercicio físico en los pacientes con enfermedades de la sangre.
Para Anna Sureda Balari, presidenta del Comité Científico de la SEHH y hematóloga del ICO Hospitalet – Hospital Duran i Reynals, de Barcelona, el creciente desarrollo de las terapias CAR-T, apoyado por el uso de la edición génica, «está revolucionando el tratamiento del cáncer sanguíneo». La también presidenta de la Sociedad Europea de Trasplante de Sangre y Médula Ósea (EBMT en sus siglas inglesas) ha destacado el «papel clave» que pueden desempeñar «la inteligencia artificial y la valoración adecuada de la fragilidad del paciente antes de trasplante de progenitores hematopoyéticos (denominado genéricamente como trasplante de médula ósea) en el éxito del mismo».
Por su parte, la presidenta del Comité Científico de la SETH y hematóloga del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, María Teresa Álvarez Román, ha apuntado que «2025 podría ser el año en el que la terapia génica para la hemofilia llegue finalmente a los pacientes en España». Otras coagulopatías, como la enfermedad de von Willebrand y las trombocitopenias, que conllevan una cantidad anormalmente baja de plaquetas por diferentes motivos, serán temas centrales en el programa científico de trombosis y hemostasia.
Temas:
- Cáncer
- Salud
- Tratamientos
Lo último en Medicamentos
-
Daniel-Aníbal García: «España ya administra la primera terapia génica comercial para la hemofilia B»
-
Éstas son las vacunas que ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares
-
Coste y eficacia: los motivos de EEUU para cuestionar los tratamientos para adelgazar en adolescentes
-
España financia el único tratamiento de reemplazo hormonal para pacientes con hipoparatiroidismo
-
Los hongos dieron penicilina y ahora los científicos descubren que podrían curar el cáncer
Últimas noticias
-
Fluminense vs Chelsea en directo: cómo va y dónde ver gratis el partido de semifinales del Mundial de Clubes en vivo hoy
-
Trump planea nuevas sanciones a Rusia por el comportamiento de Putin: «Nos cuenta muchas tonterías»
-
ONCE hoy, martes, 8 de julio de 2025: comprobar el resultado del Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Simeone pierde a su mano derecha: Tevenet deja el Atlético para fichar por el Botafogo de Ancelotti
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, martes 8 de julio de 2025