Una vacuna experimental contra el cáncer muestra resultados positivos en los estudios con animales
Científicos de Japón y China descubren una nueva diana terapéutica para tratar los tumores colorrectales
Investigadores del Instituto Carlos III identifican una proteína como posible diana contra el cáncer
Una vacuna terapéutica experimental contra el cáncer se ha mostrado prometedora en animales, según estudios realizados por investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID, por sus siglas en inglés).
En concreto, según los resultados de la investigación, que se ha publicado en la revista científica Cell, la vacuna induce dos respuestas distintas y deseables del sistema inmunitario que conducen a una regresión significativa del tumor en ratones.
Los investigadores descubrieron que la administración intravenosa de la vacuna aumentó el número de células T citotóxicas capaces de infiltrarse y atacar las células tumorales y activó el sistema inmunitario innato mediante la inducción de interferón de tipo I.
La respuesta inmunitaria innata modificó el microentorno tumoral, contrarrestando las fuerzas supresoras que, de otro modo, frenarían la acción de las células T. La modificación del microambiente tumoral no se observó en los ratones que recibieron la vacuna mediante una inyección en la piel (administración subcutánea).
Denominado ‘vax-innate’ por los investigadores, el método alcanza un objetivo importante en la búsqueda de vacunas inmunoterapéuticas más eficaces contra el cáncer. El estudio demuestra que la administración de la vacuna por vía intravenosa permite y potencia la inmunidad de las células T al superar la actividad inmunosupresora inducida por el tumor.
Los investigadores afirman que esta vacuna experimental también podría administrarse por vía intravenosa a personas que ya han recibido células T específicas del tumor como terapia. También podría mejorar el control del tumor al aumentar el número de células T y alterar el microambiente del tumor para que funcionen mejor, según los investigadores.
La vacuna experimental, SNAPvax, fue diseñada por el doctor Robert Seder y sus colegas del Centro de Investigación de Vacunas del NIAID, junto con colaboradores de Vaccitech North America, una empresa biofarmacéutica en fase clínica de Baltimore, Maryland (Estados Unidos).
Vaccitech ya ha anunciado sus planes de impulsar la plataforma SNAPvax para su uso en el tratamiento del cáncer asociado al virus del papiloma humano (VPH) en 2023.
Lo último en Medicamentos
-
Giro en el precio de Ozempic: el Ministerio de Sanidad confirma la rebaja
-
Así es la vacuna del VRS (bronquiolitis): imprescindible para todos los niños y ya disponible en Madrid
-
Paracetamol: qué me puede pasar si tomo una pastilla caducada hace 1 año
-
Europa rectifica y aprueba un innovador tratamiento contra el Alzheimer: ¿cuándo llegará a España?
-
EGFR: el gen que cambia el abordaje del cáncer de pulmón y abre la puerta a tratamientos dirigidos
Últimas noticias
-
Feijóo pide a Sánchez que deje de «manosear» el aborto contra el PP: «Una causa superada de las mujeres»
-
El insólito caso de Vacherot: en semis con el segundo peor ranking y su primo como posible rival
-
Los clubes náuticos recriminan al PSOE que genere crispación política con la Ley de Puertos
-
Aragón exige a Sánchez la cesión de suelos para levantar 2.000 viviendas públicas: «Lo niega por sectario»
-
El Barcelona sigue atado a la Superliga aunque haya decidido irse