El uso de Instagram aumenta el riesgo de padecer trastornos alimentarios entre las jóvenes
Las niñas con cuenta de Instagram realizan ejercicio de manera más estricta y sistematizada que aquellas que no la tienen
Quienes hacen apología de trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia escriben deliberadamente mal sus hashtags para evitar ser suspendidos
La alimentación adecuada en la pubertad después de los 12 años
El uso de Instagram incrementa el riesgo de padecer Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) entre las jóvenes, hasta tal punto que puede existir una relación entre la mayor utilización de la red social en chicas de menor edad y la aparición de síntomas más graves de esta patología. Así se desprende de las conclusiones de una revisión de estudios realizada por profesionales del máster en eSalud de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y Ciencias de la Salud del Hub eSalud sin Bulos.
Este trabajo ha encontrado relaciones entre el uso de Instagram y la insatisfacción con el propio cuerpo de jóvenes y adolescentes que padecen TCA. Así, buscan publicaciones relacionadas con trastornos de la alimentación con el objetivo de mantener la motivación para seguir perdiendo peso o trucos para ocultarlo. Además, las chicas con cuenta de Instagram realizan ejercicio de manera más estricta y sistematizada que aquellas que no la tienen.
El análisis realizado advierte sobre grupos cohesionados y organizados que promueven el denominado ·impulso por la delgadez· como un estilo de vida. Quienes hacen apología de estos TCA utilizan Instagram por su capacidad para viralizar imágenes y escriben deliberadamente mal hashtags que han sido prohibidos como #proana #proanorexia, #promia o #probulimia para evitar su suspensión.
El infinito número de combinaciones posibles a la hora de crear hashtags hace muy difícil o incluso imposible vetarlas al mismo ritmo que se crean·, explica Desiré Montes Alamilla, autora de esta revisión. «De este modo, resulta imprescindible establecer medidas y herramientas que luchen contra los movimientos que hacen apología a la extrema delgadez y de conductas alimentarias nocivas», añade la investigadora.
Carlos Bocanegra, integrante del Hub eSalud sin Bulos, iniciativa multidisciplinar creada por #SaludsinBulos basada en la tecnología para luchar contra los bulos de salud, afirma que «el uso de algoritmos de inteligencia artificial puede detectar patrones de publicación en las redes sociales, identificando contenido que conlleve algún riesgo para el usuario y reduciendo el perjuicio asociado al uso de estas».
Decálogo para identificar información fiable
Los usuarios y profesionales del Hospital de Día de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona elaboraron recientemente un decálogo para identificar información fiable y segura acerca de los TCA en el entorno digital, en colaboración con #SaludsinBulos:
1. Verifica quién es el autor y revisa la fecha de publicación.
2. No te fíes de los titulares llamativos.
3. Fíjate en el formato y diseño de la información. Observa las faltas de ortografía y el tipo de lenguaje.
4. Investiga la fuente de la información (profesional acreditado, medios de comunicación serios, entidades de referencia u organismos oficiales).
5. Acuérdate de que cuando hablamos de salud, la evidencia científica es la prueba de la eficacia y seguridad.
6. No te creas todo lo que ves. Las fotos suelen estar retocadas con filtros o Photoshop.
7. Comprueba cómo te hace sentir lo que lees. Las noticias falsas pueden condicionar tus emociones.
8. Desconfía de las recetas milagro y de la información que te quiere vender algo.
9. Ten en cuenta que las dietas y los medicamentos siempre son recetados por profesionales colegiados especializados.
10. Asegúrate de que la información se ha publicado en otros medios, y contrástala con fuentes oficiales.
«Uno de los objetivos de #SaludsinBulos es concienciar a los jóvenes sobre fuentes fiables de información en salud y por ello organizaremos actividades educativas en colaboración con instituciones vinculadas a la educación y la protección a la infancia y adolescencia», explica, para finalizar, Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.
Temas:
- Alimentación
Lo último en OkSalud
-
Alarma en España por el nuevo ‘coronavirus’ chino: ya está aquí y éstas son las medidas que debes seguir
-
España revalida el liderazgo mundial en donación de órganos con 2.562 donantes tras la muerte en 2024
-
El doctor Mallent desmonta mitos del postoperatorio de la cirugía estética en verano: cualquier época del año es válida
-
Pediatras advierten a qué edad es seguro llevar niños a conciertos tras la crítica de Maluma a una madre
-
La inmunoterapia se asocia a menor riesgo de recaída en supervivientes de cáncer de pulmón
Últimas noticias
-
Hallazgo histórico: las obras de una escuela desentierran un tesoro clave en la mitología romana de hace 1.800 años
-
Mapa de los incendios activos en España en tiempo real: así está avanzando el fuego
-
Incendios en España, última hora en directo | Mapa en vivo de los focos activos en Galicia, Castilla y León y Extremadura
-
Con un Oscar y es un éxito en España: la película animada de Disney Plus perfecta para desconectar
-
Fue la cantante más famosa de España y ahora nadie sabe nada de ella: ha desaparecido