Las tiendas tradicionales fomentan los buenos hábitos de salud
Los mercados de barrio y las tiendas tradicionales fomentan los buenos hábitos de salud y consiguen que la población presente menos sobrepeso. Así lo recoge una investigación hecha por científicos del Center for a Livable Future, de la Universidad Johns Hopkins, y del proyecto Heart Healthy Hoods, de la Universidad de Alcalá. Para llegar a cabo este estudio analizaron barrios de clase media de las ciudades de Madrid y Baltimore, en Estados Unidos.
El porcentaje de obesidad en la capital de España alcanza el 14,3%, pero en la localidad estadounidense se llega al 34%, según las cifras que manejan en Atención Primaria de Madrid y en el Departamento de Salud de Baltimore.
En cierta medida, estas diferencias son provocadas por el tipo de comercios de alimentación encontrados en ambas ciudades. En Madrid abundaban las tiendas tradicionales de pescaderías, fruterías y otros, en donde hay una mayor presencia de productos frescos y saludables. Por su parte, en Baltimore escaseaban este tipo de establecimientos. Abundaban sobre todo las tiendas con horarios de apertura muy extensos y que vendían sobre todo comida preparada o precocinada.
Los resultados de la investigación aparecen recogidos en la publicación ‘Preventive Medicine’ y desvelan lo importante que resultan las tiendas de toda la vida y los mercados municipales para disfrutar de un mejor estado de salud. Sin lugar a dudas, puede convertirse en un elemento importante en la lucha contra la obesidad, el sobrepeso y otras enfermedades asociadas con una alimentación inadecuada.
También detectan cómo en todo influye la accesibilidad, y es que en la capital de España un 77% de las personas cuentan con algún establecimiento de alimentos saludables a menos de 200 metros de su vivienda, mientras que el 23% restante tiene una tienda de productos frescos entre 200 y 400 metros.
Las distancias con las tiendas de alimentos
Por su parte, en la ciudad estadounidense apenas un 1% de los vecinos tenían a menos de 200 metros un comercio con alimentos saludables, como frutas y pescado. A una distancia de entre 200y 400 metros se concentraba un 13% de la población, mientras que la mayoría de las personas tenían que recorrer como mínimo 800 metros para llegar a estas tiendas.
Está claro que las dificultades para acceder a este tipo de tiendas también supone un problema para la mayoría de la población, que en muchas ocasiones evita los grandes desplazamientos para adquirir alimentos frescos y saludables al entender que no les merece la pena. También hay otro aspecto en el que deberían reparar los investigadores, y es que debido a la falta de tiempo libre que tiene la gente, lo que suelen hacer es realizar una gran compra a la semana o incluso al mes en un centro comercial o supermercado. Eso implica que no se compren productos frescos y se opte por congelados o alimentos preparados.
Lo último en OkSalud
-
Soy dermatólogo y éste es el peligro de ponerte perfume en el cuello: jamás lo hagas en verano
-
¿Qué hace falta investigar para tratar mejor la paranoia?
-
Terapia hormonal: éste es el riesgo de cáncer según el perfil ginecológico de cada mujer
-
Dra. Jiménez: «Las rutinas que muestran influencers no están adaptadas a la realidad dermatológica»
-
Ni carne ni legumbres: el alimento que los mayores de 65 años deben comer cada semana para mantener la vitalidad
Últimas noticias
-
Laporta aprieta a Deco para que mantenga abierto el mercado del Barcelona
-
Edad Moderna Española: Resumen de los Siglos de Oro, Imperios y Decadencia
-
Cómo se escribe horno u orno
-
«Hay que prepararse para estas temperaturas devastadoras»: Jorge Rey alerta sobre lo que se acerca a España de forma inminente
-
Horario GP de Hungría del F1 hoy y dónde ver la carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming