La terapia CAR-T eficaz en linfomas de alto riesgo
Una terapia CAR-T ha mostrado buena respuesta en un tipo de cáncer denominado linfoma folicular de alto riesgo
Cris contra el Cáncer pide en el Congreso el acceso a las terapias CAR-T: «Los pacientes no tienen tiempo»
La Sociedad Americana de Hematología (ASH) acaba de celebrar su encuentro anual, en el cual se han presentado los últimos avances en este campo, y al que acuden expertos de todo el mundo. Uno de los trabajos que la organización ha destacado es un estudio en el que se muestra que una terapia CAR-T resulta útil en pacientes con linfoma folicular de alto riesgo.
Las terapias CAR-T son uno de los avances más espectaculares de los últimos tiempos. Se utilizan sobre todo para tratar cánceres que afectan a la sangre, aunque se está estudiando su eficacia en tumores sólidos. Consisten en extraer células del sistema inmunológico (las defensas) de los propios pacientes, modificarlas para mejorar su capacidad de luchar contra los tumores y reinfundirlas para que eliminen células enfermas.
El linfoma folicular es un cáncer que afecta a los leucocitos (glóbulos blancos), el sistema linfático y la médula ósea. Es un subtipo de linfoma no hodgkiniano, y se caracteriza porque las células de los tejidos linfáticos se multiplican sin control hasta que producen tumores.
El tratamiento con esta terapia CAR-T (se llama «lisocabtagene maraleucel») produjo respuesta clínica y bajas tasas de efectos adversos graves entre pacientes con linfoma folicular de alto riesgo o que habían recaído tras haberse sometido a tratamientos previos, según han explicado los expertos que han presentado los resultados del estudio en San Diego (California, Estados Unidos), donde ha tenido lugar el encuentro científico. Es la primera vez que se han dado a conocer resultados positivos de una CAR-T en este tipo de pacientes.
Los investigadores incluyeron personas que habían mostrado signos de progresión de la enfermedad en los 24 meses siguientes a un tratamiento administrado a los seis meses del diagnóstico o antes. Además, usaron una escala para medir la carga de enfermedad. La edad media del grupo en observación era de 53 años.
Perfil de pacientes
De los 23 pacientes que recibieron la nueva terapia, el 74% tenía enfermedad en fase III o IV, y el 35% fueron definidos como «pacientes de alto riesgo» según el índice internacional para el linfoma folicular. El 65% de ellos había experimentado progresión (avance) de la enfermedad dentro de los 24 meses siguientes a las terapias anteriores a la CAR-T. Se observó la evolución de estas personas a lo largo de un periodo de 18,1 meses.
Aunque no se pudo medir la eficacia en todos ellos. Para quienes sí era posible, la tasa de respuesta y la respuesta completa fueron ambas de 95,7%.
Los efectos adversos de grado 3 más comunes fueron neutropenia (descenso de glóbulos blancos) (52% de los pacientes), síndrome de liberación de citoquinas (respuesta inflamatoria sistémica, en todo el organismo, también en el 52% de los pacientes). El tiempo medio transcurrido hasta que los pacientes respondieron fue de seis días.
Lo último en Medicamentos
-
Inician un ensayo de una vacuna inhalada frente a la tuberculosis
-
Descubren una nueva clase de antibióticos capaz de hacer frente a las bacterias más resistentes
-
Madrid, primera región en España que vacunará a los adultos frente al virus respiratorio sincitial
-
España dispara la demanda de productos para conciliar el sueño: crece un 4% en las farmacias
-
Un nuevo hallazgo sobre el paracetamol sorprende a los médicos europeos: piden su revisión inmediata
Últimas noticias
-
¿Ha roto Elon Musk con Donald Trump? El multimillonario pide aranceles cero para Europa
-
Máxima tensión en el Valladolid: Luis Pérez da un puñetazo a Latasa y el club les sancionará
-
Detenido un hombre en Orense por matar a su mujer de 76 años
-
Aranceles morales
-
ONCE hoy, domingo, 6 de abril de 2025: comprobar los resultados del Sueldazo y Super 11