El suicidio es la primera causa de muerte entre adolescentes por delante del cáncer y los accidentes de tráfico
El manifiesto de intenciones suicidas entre los grupos de población más jóvenes aumenta a medida que los niños y niñas alcanzan la adolescencia. Según el último informe sobre salud mental en la infancia y la adolescencia llevado a cabo por Save The Children, el porcentaje de niños y niñas entre 4 y 8 años con este tipo de pensamientos es de un 2 %, fracción que se triplica en la adolescencia, alcanzando un 6 % en el grupo de entre 13 y 16 años. A esto hay que añadir las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, que apuntan a que el suicidio es una de las principales causas de muerte entre niños y adolescentes, superando, incluso, el cáncer y los accidentes de tráfico.
Ante esta situación, la Fundación Cofares ha celebrado hoy el encuentro “Suicidio en adolescentes y Redes Sociales”, con el objetivo de visibilizar la importancia de la salud mental en los jóvenes y el riesgo emergente que presentan las nuevas tecnologías y, especialmente, las redes sociales.
En él, varios expertos en salud mental se han encargado de abordar los factores más influyentes en el aumento de los trastornos psicológicos entre los jóvenes. Así, junto a Sofía Azcona, directora de la Fundación Cofares, han participado la Dra. María José Penzol, médico especialista en Psiquiatría de Infancia y Adolescencia; Luis Fernando López Martínez, Psicólogo General Sanitario, psicoterapeuta, codirector ISNISS del programa de Doctorado de Psicología de Salud de la UNED y coordinador técnico ‘Hablemos de Suicidio’ del Colegio de la Psicología de Madrid; y Laura Cuesta, profesora de Cibercomunicación y nuevos medios de la Universidad Camilo José Cela y responsable de contenidos digitales del Servicio de Prevención de Adicciones de Ayuntamiento de Madrid.
“El tema de hoy es difícil de hablar y de reconocer en el seno familiar. Por eso, nuestro objetivo es dar voz a esta realidad de tal forma que ayude a las familias a aprender a prevenir y gestionar un momento tan complicado”, ha comentado Sofía Azcona.
La Dra. María José Penzol ha abordado la situación actual de comportamientos suicidas y autolesivos entre los jóvenes y los factores que favorecen el aumento de la incidencia del trastorno mental grave entre este grupo. “Los recursos de hospitalización breve de la Comunidad de Madrid eran de dos unidades para pacientes adolescentes. Actualmente, sin embargo, son cinco, además de una unidad extra a la que tenemos que recurrir asiduamente”, ha afirmado.
Además, añade: “Los factores que están influyendo son el aislamiento por el covid en una edad en la que el contacto social es importantísimo, el consumo excesivo y sin supervisión de los dispositivos electrónicos y de cannabis, que desencadena en trastornos psicóticos en las personas más vulnerables”.
En este sentido, Luis Fernando López Martínez ha manifestado la necesidad de reconocer la influencia de las redes sociales para poder modular estrategias preventivas y adaptativas: “El suicidio no es un trastorno mental, es una conducta debida al dolor, la desesperanza y la desconexión que, a través de determinadas herramientas, podemos disminuir y aprender a afrontar”.
“Los menores en esta situación encuentran en las redes sociales un espacio donde poder comunicar su sufrimiento; y a un “otro” digital que los valida y acompaña a disminuirlo, lo que potencia la parte más insalubre de la comunicación interpersonal y potencia la idea suicida, incluso aportando recursos para que la autolesión sea el medio idóneo para acabar con una situación que, en la mayoría de casos, es temporal”, ha declarado.
Por último, Laura Cuesta Cano ha comentado la responsabilidad de todos los agentes implicados en la educación de los menores, familias, centros escolares, plataformas y administraciones, en relación con los contenidos inapropiados que se publican en ellas: “La fórmula más eficaz de prevención y protección de los menores es, sin duda, la alfabetización digital de estos, que es lo que les permitirá tener un sentido crítico y emocional para poder enfrentarse a los riesgos de la red”.
Asimismo, concluye: “La solución no es limitar el uso de los canales para que los contenidos inadecuados no les afecten. La tecnología tiene también muchos aspectos positivos que hay que trasladarles. La clave consiste en enseñarles a utilizar internet de una manera sana, de tal forma que sepan sacarle el mejor rendimiento”.
Esta iniciativa se incluye en el programa “Charlas Chamberí”, cuya temporada 2022-2023 ha sido presentada durante el evento y que forma parte de la filosofía de la Fundación Cofares de fomentar un estilo de vida saludable entre la población general en el marco de su compromiso por impulsar la salud de las personas, especialmente las que más lo necesitan.
Temas:
- Cofares
Lo último en OkSalud
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
-
El 12 de Octubre inicia en España un ensayo internacional con una nueva terapia para el tumor de meninge
-
Feijóo denuncia el «abandono sanitario» en Ceuta y Melilla como ejemplo de la «ineficacia» de Sánchez
-
Stay Healthy, el programa educativo de la Fundación Quirónsalud, cierra el curso escolar con más de 72.500 jóvenes de toda España sensibilizados en hábitos saludables
-
Lo que dice de ti la psicología si mueves la pierna sin parar cuando estás sentado: tienes estos rasgos
Últimas noticias
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
-
Juanma Moreno cumple «un sueño»: hará de Baltasar en la próxima cabalgata de Reyes de Sevilla
-
Estes es el dinero que cobran los ciclistas por participar en el Tour de Francia
-
Alcaraz exhibe solidez para aplacar a Rublev y alcanzar los cuartos de final en Wimbledon
-
Alcaraz volverá al torneo saudí de los millones de euros: el Six Kings Slam confirma sus participantes