Somos más resistentes frente a la adversidad de lo que pensamos, según un estudio
La Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos, llevó a cabo un estudio sobre el optimismo y una de las conclusiones a las que llegó es que somos más resistentes frente a la adversidad de lo que pensamos. Así deja algunas conclusiones distintas y sorprendentes que no pensábamos hasta ahora se dejan ver en tales investigaciones.
Este estudio es una muestra de 75 000 personas, con edades entre los 16 y los 101 años y de diversos países: Estados Unidos, Alemania y Países Bajos.
A destacar que esta investigación se mantuvo en el marco de una vida típica, con logros y pérdidas comunes.
Los sucesos negativos no merman el positivismo
Las cosas negativas forman parte de la vida tal y como lo forma el positivismo. El estudio establece que los eventos trágicos que experimentamos no afectan tanto la disposición a ver aquello positivo de la vida. Porque si nos centramos siempre en los negativos no avanzamos.
Otra conclusión importante, como apuntábamos antes, es que somos más resistentes frente a la adversidad de lo que pensamos. Pues aunque atravesemos adversidad y experiencias negativas pero que en la mayoría de veces tenemos esperanza.
Baja a partir de los 70 años
Por edades, a partir de los 16 años y hasta, más o menos, los 70 años, el optimismo sube. Y es que el centro de la vida de una persona. Y los acontecimientos que vivimos nos aportan mayor optimismo.
Y, claro, el estudio dicta que los mayores de 70 años son menos optimistas en general. Pues se piensa más en el ahora ya que todo lo importante en la vida ha pasado.
Así el optimismo está relacionado con las experiencias tempranas de la vida, de manera que cuando nos sentimos mas seguros tendemos a ser más positivos. El estudio también establece que las personas optimistas tienen más tendencia a lograr lo que se proponen.
Pero como todos los estudios no es una regla exacta, hay excepciones y esto también sucede según los acontecimientos de nuestra vida. Seguro que tras la pandemia el estudio da datos algo distintos.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Bustinduy y Mónica García pactan ‘trocear’ la Ley ELA y sólo se financiará a pacientes más graves
-
Lista Forbes: estos son los 100 mejores médicos de España
-
La nueva normativa europea amenaza con eliminar las alternativas para dejar de fumar
-
Ayuso aprueba las primeras obras de la Ciudad de la Salud: edificio industrial y protonterapia
-
La importancia de contar con un diagnóstico rápido y preciso en la esclerosis múltiple
Últimas noticias
-
Mazón visita a pie de obra vivienda protegida en Alicante frente a los anuncios «en papel» de Sánchez
-
Luz de emergencia V16 para coches: qué es, cuándo es obligatoria y dónde y cómo se pone
-
¿Quién es Rosa Rodríguez, la concursante de ‘Pasapalabra’? Su edad y su profesión
-
Portugal – España femenino: hora y dónde ver en directo el partido de la selección española en la Liga de Naciones hoy
-
Azcón destina 4 millones de euros para impulsar 260 viviendas en Tarazona «pendientes desde hace 20 años»