Cómo evitar un ataque de pánico: síntomas, causas y por qué se produce
El ataque de pánico suele aparecer de forma repentina y, a veces sin explicación ninguna. Es una sensación de miedo sin justificar porque normalmente surge sin que haya peligro o causa aparente.
A muchas personas les ha pasado alguna vez, y otros lo tienen de forma crónica que es cuando debe tratarse. Un ataque de pánico es aquel episodio en el que surge un miedo de forma repentina que tiene síntomas y reacciones físicas y psíquicas. Veamos sus causas y síntomas.
Mayo Clinic nombra que se produce por un miedo repentino haya o no causa por ello y que puede desembocar en un trastorno de pánico que condiciona la vida de las personas y que debe ser tratado cuanto antes mejor.
Síntomas del ataque de pánico
Se pasa bastante mal en general porque las personas que lo experimentan tienen una sensación extraña como si se fueran a morir, agudizando síntomas propios de una ansiedad que duran segundos o minutos, pero que pueden aparecer diversas veces.
Todo ello hace que aparezcan sensaciones como la falta de respiración, dolores de cabeza y mareos, palpitaciones, temblores varios y sacudidas. Hay más síntomas pero esto depende de cada persona y no surgen todos a la vez ni por igual.
Ante esta situación, las personas que lo padecen se sienten con mayor miedo y a veces no son capaces de controlar tales situaciones.
Causas que provocan el ataque de pánico
Las causas son numerosas, y hay a quienes les pasa porque sí, sin una causa realmente aparente.
Otras veces es por esconder un problema que tenemos ahí dormido y despierta de esta manera. Puede ser por estrés, por algo del pasado que nos afecta mucho como la muerte de un familiar o un trauma que pensábamos superado y se ha quedado ahí en nuestra mente, pero ahora se hace presente.
Por otro lado, expertos pronuncian que los efectos hereditarios también son causas directas de sufrir este ataque, así que mira si tienes antecedentes familiares.
Como hemos apuntado, hay quienes tienen un ataque de pánico en la vida, y ni siquiera saben qué les ha pasado y otros pueden ir teniendo estas sensaciones de forma repetida. Sea como sea, es un aviso de que algo no van bien, y que debemos ponernos alerta, sea bajando nuestro estrés o afrontando los problemas psicológicos que podamos tener.
Sin duda, hay que hablar con un especialista que, normalmente, suele ser un psicólogo o psiquiatra en el caso de que la cosa se agrave y la persona necesite controlar estas situaciones a base de medicamentos.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Las terapias biológicas ya no son sólo cosa de deportistas: nuevas aplicaciones en medicina
-
Alvar Ocano (Aegon): «Los jóvenes de 18 a 25 años son los que más consultan síntomas en internet»
-
¿Para qué sirve la salud digital?
-
Cristina Vega: «Lilly lanzará un tratamiento para el Alzheimer que cambia el curso de la enfermedad»
-
Voces del coraje: Madrid revoluciona la formación sanitaria con clases de pacientes sobre cáncer infantil
Últimas noticias
-
El Atlético y Martínez Munuera: una historia de terror
-
Una soltera de ‘First Dates’ sorprende a su cita: «Me siento cómoda en el papel de dominatrix»
-
Ni césped ni sillas grandes: el truco secreto de los interioristas para decorar un balcón enano
-
Carlos Alcaraz – Cilic: horario y dónde ver por TV en directo y online el partido del ATP de Doha
-
El campo español pierde 120.000 empleos con Sánchez mientras su mujer hace negocio con la despoblación