Cómo evitar un ataque de pánico: síntomas, causas y por qué se produce
El ataque de pánico suele aparecer de forma repentina y, a veces sin explicación ninguna. Es una sensación de miedo sin justificar porque normalmente surge sin que haya peligro o causa aparente.
A muchas personas les ha pasado alguna vez, y otros lo tienen de forma crónica que es cuando debe tratarse. Un ataque de pánico es aquel episodio en el que surge un miedo de forma repentina que tiene síntomas y reacciones físicas y psíquicas. Veamos sus causas y síntomas.
Mayo Clinic nombra que se produce por un miedo repentino haya o no causa por ello y que puede desembocar en un trastorno de pánico que condiciona la vida de las personas y que debe ser tratado cuanto antes mejor.
Síntomas del ataque de pánico
Se pasa bastante mal en general porque las personas que lo experimentan tienen una sensación extraña como si se fueran a morir, agudizando síntomas propios de una ansiedad que duran segundos o minutos, pero que pueden aparecer diversas veces.
Todo ello hace que aparezcan sensaciones como la falta de respiración, dolores de cabeza y mareos, palpitaciones, temblores varios y sacudidas. Hay más síntomas pero esto depende de cada persona y no surgen todos a la vez ni por igual.
Ante esta situación, las personas que lo padecen se sienten con mayor miedo y a veces no son capaces de controlar tales situaciones.
Causas que provocan el ataque de pánico
Las causas son numerosas, y hay a quienes les pasa porque sí, sin una causa realmente aparente.
Otras veces es por esconder un problema que tenemos ahí dormido y despierta de esta manera. Puede ser por estrés, por algo del pasado que nos afecta mucho como la muerte de un familiar o un trauma que pensábamos superado y se ha quedado ahí en nuestra mente, pero ahora se hace presente.
Por otro lado, expertos pronuncian que los efectos hereditarios también son causas directas de sufrir este ataque, así que mira si tienes antecedentes familiares.
Como hemos apuntado, hay quienes tienen un ataque de pánico en la vida, y ni siquiera saben qué les ha pasado y otros pueden ir teniendo estas sensaciones de forma repetida. Sea como sea, es un aviso de que algo no van bien, y que debemos ponernos alerta, sea bajando nuestro estrés o afrontando los problemas psicológicos que podamos tener.
Sin duda, hay que hablar con un especialista que, normalmente, suele ser un psicólogo o psiquiatra en el caso de que la cosa se agrave y la persona necesite controlar estas situaciones a base de medicamentos.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Adiós al cribado de colon: la microbiota puede convertirse en una prueba diagnóstica no invasiva
-
Dra. Victoria Núñez: «Las redes sociales han amplificado unos estándares de belleza que son irreales»
-
Salud visual: 6 claves para minimizar los efectos de la alergia ocular en primavera
-
G. Benito: «Muchas de las dificultades a las que se enfrentan las personas autistas son por prejuicios»
-
Dr. Vañó: «En radiología utilizamos la IA para diagnosticar problemas coronarios sin hacer cateterismo»
Últimas noticias
-
Isabel Díaz Ayuso: «Puigdemont es el presidente de facto del Gobierno de España»
-
Moncloa gasta 13.000 € en los planos para abrir la isla privada donde vive la presidenta del PSOE gallego
-
Ábalos no declaró como diputado ningún viaje a su circunscripción de Valencia en todo 2022
-
El comisario de Brasil que investiga a Ábalos es el mismo del caso de la prostituta de Pumpido Jr.
-
Ayuso: «Los ataques de Sánchez hacia mí se pueden considerar machistas»