¿Qué es el síndrome de Asperger?
Falta de empatía, torpeza física… son algunas de las características de una enfermedad que afecta de 3 a 7 por cada 1.000 niños. Hablamos del síndrome de Asperger. ¿Qué es exactamente?
¿En qué consiste este síndrome?
Esta enfermedad es un trastorno neurobiológico del desarrollo y está incluido dentro de las alteraciones del espectro autista. Fue descubierto por Hans Asperger en el año 1944 y desde ese momento, se ha detectado que el síndrome es más frecuente en niños que en niñas.
A día de hoy es un síndrome muy poco conocido incluso en el ámbito médico y se encuentra dentro de los Trastornos del Espectro Autista.
El síndrome de Asperger comienza muy temprano, ya que a los 3 años se aparecen los primeros síntomas. Es a partir de los 5, cuando se evidencia totalmente.
Según la Federación Asperger España, las personas afectadas tienen un aspecto e inteligencia normal o superior a la media. Sufrir esta enfermedad, supone una discapacidad para entender el mundo, lo que da origen a comportamientos sociales inadecuados.
¿Cuáles son sus causas?
Aunque se desconocen las causas exactas, hay un componente genético muy importante en el desarrollo de esta enfermedad. En muchas ocasiones, hay una historia de autismo previa en sus padres o parientes cercanos.
Sin embargo para muchos pero expertos se trata de un trastorno que puede ser derivado de múltiples factores. Algunos apuntan a la existencia de anomalías en el cerebro de los niños que padecen Asperger, pero estos estudios no son concluyentes.
¿Cómo son los niños con el síndrome de Asperger?
La alteración en la interacción social por un lado y el desarrollo de patrones de conducta repetitivos por otro, son las dos características principales de los niños que sufren Asperger.
Los niños que sufren esta enfermedad, son incapaces de tener una interacción social corriente. Carecen de empatía hacia las emociones y se muestran indiferentes ante las necesidades de los demás.
Muchos de estos niños tienen problemas para mantener el contacto visual con otras personas. Su comportamiento físico general, los gestos y expresiones faciales durante una conversación, se muestran alteradas.
¿Tiene tratamiento?
Existen varias terapias enfocadas a estimular las habilidades del niño. Es el caso de la terapia cognitiva que obtiene buenos resultados para que el niño pueda manejar sus emociones.
También se aplica la fisioterapia y la terapia ocupacional para fomentar la comunicación con los demás y mejorar el comportamiento físico de estos niños.
Lo último en OkSalud
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
-
Test genético para adelgazar: una herramienta personaliza la dieta según el ADN
-
La D de ‘desinformación’: esto es lo que le puede pasar a tus riñones si tomas vitamina D sin control
-
Los oncólogos llaman a reforzar la prevención del cáncer laboral en España: qué es y cómo te puede afectar
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
Últimas noticias
-
Caos con los menas: envían a Valencia expedientes para acoger menores con familia en otras autonomías
-
Vox exige a Azcón que los centros de menas sean tutelados por el Gobierno de Aragón y no por las ONG
-
Acuerdo Israel – Hamás en Gaza en directo: retirada de tropas, liberación de rehenes y última hora del plan de paz de Trump
-
El juzgado deja libre al ladrón reincidente que ató y golpeó a una anciana en su piso de Tarazona
-
Un mexicano admite que violó a una mujer en Sevilla y queda libre tras un año en prisión provisional