¿Sabes lo que es el síndrome meníngeo?
Nuestro organismo es susceptible de padecer diferentes tipos de enfermedades. Una de ellas es el llamado síndrome menígeo. ¿Sabes en qué consiste?
Todavía existen muchas enfermedades de las cuales no se ha logrado descubrir su cura. Respecto de otras, en cambio, actualmente conocemos sus causas, sus síntomas y también, las maneras de prevenirlas o curarlas. Una de las tantas enfermedades preocupantes del cuerpo humano es el síndrome meníngeo, un trastorno que genera irritación en las membranas. Estas membranas son las que se ocupan de cubrir de manera completa al sistema nervioso central. Por todo ello se trata de una enfermedad de la cual debemos preocuparnos, y estar atentos para poder poner el tratamiento adecuado cuanto antes.
Factores condicionantes
El síndrome meníngeo puede estar compuesto por tres factores importantes:
- Una presión intracraneal y que genera una intensidad sumamente inconstante.
- Modificaciones en el líquido cefalorraquio.
- Congestiones en las estructuras nerviosas del cuerpo.
Al ser un síndrome de suma importancia, vamos a detallar sus causas, síntomas, y posibles maneras de solucionarlo.
¿Cuáles son las causas y síntomas del síndrome meníngeo?
Las causas del síndrome meníngeo pueden ser muchas. Por suerte, para una mayor comprensión, se encuentran divididas en dos grupos: las causas inflamatorias y las causas no inflamatorias. Dentro del primer grupo de causas, podremos encontrar las siguientes:
- Causas virales.
- Causas bacterianas.
- Causas micóticas.
- Causas parasitarias.
De igual forma, dentro del segundo grupo podremos encontrar:
- Causas hemorrágicas.
- Causas traumáticas.
- Causas neoplásicas.
Estas son las causas más comunes que podemos encontrar. Cualquiera de ellas puede dar lugar al síndrome meníngeo. Cuando somos portadores del síndrome meníngeo, son muchos los síntomas con los que nos podremos encontrar. Los más comunes y sufridos por las personas, suelen ser:
- Cefalea: generalmente suele ser de manera suave y tenue, pero con el paso del tiempo sin tratar el síntoma, los dolores pueden llegar a ser muy intensos.
- Contracturas musculares: suelen aparecer cuando comenzamos a percibir diferentes dolores en los dorsales. Estos dolores, generaran rigidez en la nuca y una fuerte contractura en los músculos inferiores.
- Vómitos: No son producto del consumo excesivo de alimentos. Simplemente comienzan a aparecer cuando aparece la cefalea.
¿Cómo se puede tratar el síndrome meníngeo?
La única solución para tratar el síndrome meníngeo es a través de una atención hospitalaria. Dentro de esta estancia, lo más importante es generar una canalización de vía venosa en el paciente y la aplicación de antitérmicos. Además, es de suma importancia aislar al paciente durante 24 horas y suministrarle los antibióticos correspondientes.
Nociones Finales
El cuerpo humano es muy frágil y débil ante muchas enfermedades. Por todo ello, es importante mantenerse atento a los síntomas que el organismo emite. Lograr detectarlos a tiempo es el primer paso para una pronta recuperación.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
España cuenta con una enfermera escolar por cada 6.300 alumnos, muy lejos de la media europea
-
¿Qué debe priorizarse en la vuelta al colegio: zapatos, mochila o estuche?
-
Siete tareas para proteger la innovación en España
-
Dr. Francisco Kovacs: «El ejercicio físico es la medida más eficaz para evitar el dolor de espalda»
-
El doble juego del tabaco: estimular el cáncer de páncreas y silenciar la inmunidad antitumoral
Últimas noticias
-
Alcaraz a Sinner: «Te veo más que a mi familia»
-
El Atlético, ante 22 días que van a marcar su futuro en la temporada
-
Activistas de la flotilla por-Gaza se van de fiesta y conciertos en Baleares al grito de «¡Free Palestine!»
-
La UCO investiga al ministro Torres por el posible cobro de comisiones en su etapa en Canarias
-
El Gobierno recurre a la UE para forzar a las regiones del PP a acoger a los menas de Canarias