Hemodiálisis: qué es y para qué se usa
¿De quién se hereda el grupo y el tipo de sangre?
¿De qué manera influye el tipo de sangre en el desarrollo del coronavirus?
El 25% de la población adulta occidental sufre varices
El hospital Clínic explica en su web que la hemodiálisis es un tratamiento de sustitución de la función renal que consiste en filtrar la sangre periódicamente. Veamos para qué se usa.
Hay que destacar que la sangre se extrae del organismo y se la hace circular por el dializador, o filtro, donde se eliminan las toxinas acumuladas y el exceso de líquidos.
Cuáles son los motivos para realizar una hemodiálisis
El papel de los riñones es eliminar los desechos, las sales y el exceso de agua que pueda existir en la sangre. Cuando los riñones no funcionan normalmente, se utiliza la hemodiálisis para garantizar un adecuado proceso de limpieza. Las personas con insuficiencia renal crónica o aguda deben recibir tratamiento de diálisis a intervalos regulares.
Se establece según diversos factores y es el médico quien determina que se realice este tratamiento en base a un diagnóstico. Clinica Mayo nombra que la hemodiálisis puede ayudar a tu cuerpo a controlar la presión arterial y a mantener el equilibrio correcto de líquidos y varios minerales en tu cuerpo, tales como el potasio y el sodio.
Entre sus causas podemos citar:
- Diabetes
- Presión arterial alta (hipertensión)
- Inflamación de riñón (glomerulonefritis)
- Quistes renales (enfermedad renal poliquística)
- Enfermedades renales hereditarias
- Uso prolongado de antiinflamatorios no esteroides u otros medicamentos que podrían dañar los riñones.
Cómo se lleva a cabo
Depende de diversos factores. En Rioja Salud especifican primero se pone una vena de un grueso calibre (llamada fístula) que servirá para pinchar las 2 agujas por las que saldrá y entrará la sangre.
Se realiza una pequeña intervención quirúrgica, generalmente en el brazo no dominante o en aquel que tenga mejores venas.
Si se prevé una permanencia del catéter temporal superior a las 3-4 semanas, entonces se recomienda colocar un catéter permanente, que por su material y su trayecto subcutáneo, presenta menos complicaciones y puede mantenerse mucho más tiempo.
Se coloca de forma sencilla y requiere unos cuidados tanto por parte del paciente como del personal sanitario.
Este procedimiento se puede hacer en casa (tras un entrenamiento en el hospital) o bien en el hospital.
En la mayoría de los tratamientos se requiere de dos agujas, una para transportar la sangre a la máquina de diálisis y la otra para repatriarla al cuerpo. En ocasiones es utilizada una sola aguja con dos aberturas.
La hemodiálisis se considera un tratamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes. Y quienes se someten a ella, deben saber en qué consiste y qué beneficios reporta. Comparte esta información. Es esencial para las personas que puedan necesitar de este tratamiento médico.
Lo último en OkSalud
-
Mónica García se enfrenta a una tormenta de 400 alegaciones contra su Ley del Medicamento
-
¿Alzheimer antes de los 30? Un estudio cambia lo que sabemos sobre la enfermedad
-
Ana Pastor pide mayor cohesión del sistema sanitario a través de la colaboración público-privada
-
Nódulos tiroideos: tan comunes como difíciles de detectar
-
El 80% de la población va a padecer esta patología crónica: así la puedes prevenir
Últimas noticias
-
Al menos 10 presos se escapan de una cárcel de Nueva Orleans tras hacer agujeros detrás de las letrinas
-
La espada aleja a Fernando Adrián de la Puerta Grande tras una faena impecable a un gran toro de Victoriano del Rio
-
Carlos Alcaraz – Sinner: horario y dónde ver en directo por TV y online en vivo la final del Másters 1000 de Roma
-
La TVE de Sánchez envía a cinco periodistas al juicio de Juan Carlos I contra Miguel Ángel Revilla
-
Bertín Osborne explica por qué se sienta así en el sofá de ‘Tu cara me suena’