Hemodiálisis: qué es y para qué se usa
¿De quién se hereda el grupo y el tipo de sangre?
¿De qué manera influye el tipo de sangre en el desarrollo del coronavirus?
El 25% de la población adulta occidental sufre varices
El hospital Clínic explica en su web que la hemodiálisis es un tratamiento de sustitución de la función renal que consiste en filtrar la sangre periódicamente. Veamos para qué se usa.
Hay que destacar que la sangre se extrae del organismo y se la hace circular por el dializador, o filtro, donde se eliminan las toxinas acumuladas y el exceso de líquidos.
Cuáles son los motivos para realizar una hemodiálisis
El papel de los riñones es eliminar los desechos, las sales y el exceso de agua que pueda existir en la sangre. Cuando los riñones no funcionan normalmente, se utiliza la hemodiálisis para garantizar un adecuado proceso de limpieza. Las personas con insuficiencia renal crónica o aguda deben recibir tratamiento de diálisis a intervalos regulares.
Se establece según diversos factores y es el médico quien determina que se realice este tratamiento en base a un diagnóstico. Clinica Mayo nombra que la hemodiálisis puede ayudar a tu cuerpo a controlar la presión arterial y a mantener el equilibrio correcto de líquidos y varios minerales en tu cuerpo, tales como el potasio y el sodio.
Entre sus causas podemos citar:
- Diabetes
- Presión arterial alta (hipertensión)
- Inflamación de riñón (glomerulonefritis)
- Quistes renales (enfermedad renal poliquística)
- Enfermedades renales hereditarias
- Uso prolongado de antiinflamatorios no esteroides u otros medicamentos que podrían dañar los riñones.
Cómo se lleva a cabo
Depende de diversos factores. En Rioja Salud especifican primero se pone una vena de un grueso calibre (llamada fístula) que servirá para pinchar las 2 agujas por las que saldrá y entrará la sangre.
Se realiza una pequeña intervención quirúrgica, generalmente en el brazo no dominante o en aquel que tenga mejores venas.
Si se prevé una permanencia del catéter temporal superior a las 3-4 semanas, entonces se recomienda colocar un catéter permanente, que por su material y su trayecto subcutáneo, presenta menos complicaciones y puede mantenerse mucho más tiempo.
Se coloca de forma sencilla y requiere unos cuidados tanto por parte del paciente como del personal sanitario.
Este procedimiento se puede hacer en casa (tras un entrenamiento en el hospital) o bien en el hospital.
En la mayoría de los tratamientos se requiere de dos agujas, una para transportar la sangre a la máquina de diálisis y la otra para repatriarla al cuerpo. En ocasiones es utilizada una sola aguja con dos aberturas.
La hemodiálisis se considera un tratamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes. Y quienes se someten a ella, deben saber en qué consiste y qué beneficios reporta. Comparte esta información. Es esencial para las personas que puedan necesitar de este tratamiento médico.
Lo último en OkSalud
-
Aliado cerebral: así encajan los puzzles en nuestro desarrollo
-
Rosa García: «La tendencia emergente en el sector sanitario incluye la atención centrada en el paciente»
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
-
Madrid vapulea a Mónica García: «El fármaco contra la leucemia infantil no está financiado por Sanidad»
-
Madrid implanta el Código Crisis para casos urgentes de epilepsia: un protocolo único en el mundo
Últimas noticias
-
Alineación del Barcelona contra el Sevilla: la duda de Flick está en el medio
-
Bildu, socio preferente de Pedro Sánchez, reelige al etarra Otegi entre gritos de «¡independencia!»
-
Dallas se echa a la calle con manifestaciones a favor de Doncic y contra los dueños de los Mavericks
-
La monumental Seo de Zaragoza recrea la coronación de Fernando I que hizo historia hace seis siglos
-
200 autocaravanas se echan a la calle para protestar contra la ordenanza cívica de Palma