Rinosinusitis crónica
En un análisis de enfermedades y patologías relacionadas con la congestión nasal y de esa zona, encontramos a la risosinusitis crónica. ¿Sabes en qué consiste?
La rinosinusitis crónica es la inflamación de la cavidad nasal y de los senos paranasales. Se considera una de las patologías crónicas más comunes en la actualidad. Es una patología que se caracteriza por la obstrucción o bloqueo debido a la congestión y secreción nasal. Se diferencia de la rinosinusitis aguda porque los síntomas duran al menos 12 semanas y pueden empeorar con el paso del tiempo. Si sabemos de qué se trata podremos diagnosticarla lo antes posible.
Síntomas de la rinosinusitis
La rinosinusitis puede generar, además de congestión nasal, dolor y presión facial. Es posible que haya pérdida parcial o completa del olfato, también llamada hiposmia y anosmia. Cuando se hace la inspección para diagnosticarla se pueden encontrar pólipos nasales. La secreción nasal en la parte posterior de la garganta es también una posibilidad.
Los pólipos nasales son masas suaves que no duelen y son benignas. Su crecimiento en exceso puede crear infecciones o hacer que se pierda el olfato por el bloqueo de las fosas nasales. Existen pólipos asintomáticos o que no se pueden diagnosticar. También hay casos en los que se presenta esta patología sin tener pólipos nasales.
Las causas de la enfermedad
Las causas de la rinosinusitis crónica son variadas. Pueden deberse a virus o bacteria que vuelven crónica la inflamación. Ella es la responsable del aumento de las células caliciformes que producen el goteo nasal y además disminuye las células ciliadas.
A medida que la edad aumenta se puede hacer más frecuente esta enfermedad. Por lo general se estabiliza después de los 60 años. Las mujeres suelen ser más propensas a padecerla sin pólipos nasales. Es muy difícil, sin embargo, saber la incidencia de la rinosinusitis crónica con pólipos, pues es necesario practicar una endoscopia nasal.
Tratamiento y cirugía
El tratamiento de esta patología no es complejo. Se lleva a cabo mediante un lavado nasal con suero fisiológico o agua de mar. Se acompaña con un antiinflamatorio esteroideo en spray. En casos graves en los que el tratamiento no conduzca a mejoría o se empeore la situación, será necesario acudir a un otorrinolaringólogo. En la consulta se estudia la posibilidad de otro tratamiento o la necesidad de una cirugía.
La cirugía nasal es para las personas a las que esta patología afecta su calidad de vida. Consiste en abrir los senos paranasales y drenarlos para que el tratamiento médico pueda llegar a todas las cavidades.
La rinosinusitis crónica es una inflamación que es importante tratar con anticipación. Las personas que la padecen poseen una calidad de vida limitada, ya que puede influir en el trabajo y en el sueño. Siempre es necesario acudir a un médico para que te indique que hacer.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
La Paz trata por primera vez en el mundo a una niña con una enfermedad rara con terapia CAR-T
-
Esperanza para el cáncer de tiroides: la terapia CAR-T demuestra beneficios en casos avanzados
-
¿Por qué fumar reduce el volumen del cerebro?
-
Éste es el fármaco que se emplea para la diabetes y que puede prevenir una forma de leucemia
-
Alerta máxima: Brasil decreta emergencia sanitaria ante el aumento de casos de un virus
Últimas noticias
-
Laura Moure, de ‘La Ruleta de la Suerte’, se casa tras 23 años de relación: las imágenes de su boda
-
El Barça se plantea seriamente salir con cuatro centrales en San Siro
-
Warren Buffett, el inversor más famoso del mundo, se jubila tras 60 años al frente de Berkshire Hathaway
-
Una envalentonada Armengol desea una reforma de la Constitución para controlar más al Rey
-
El Espanyol – Barça corre el riesgo de jugarse a puerta cerrada