Riesgos de pensar que el levantamiento del estado de alarma es ya el fin de la pandemia
Los especialistas lo dejan claro, cuando hablamos del levantamiento del estado de alarma que ha empezado este 9 de mayo en prácticamente en toda España, no nos referimos al final de la pandemia porque el virus no se ha ido. Y esto puede provocar una falta esperanza que repercute en nuestro estado mental. Veamos cuáles son los riesgos de ello.
Y es que todo depende de los casos de coronavirus que hay en cada CCAA, pero aún así muchas personas se han lanzado a la calle como si no hubiera un mañana y sin mascarillas ni distancias de seguridad.
Cansancio y fatiga pandémica
Esta llamada fatiga pandémica hace que prácticamente todos estemos hartos y cansados de esta situación y tengamos ganas de hacer nuestra vida anterior al 15 de marzo de 2020. Pero lo cierto es que todavía no podemos. Este cansancio despierta cierta euforia mental cuando nos dicen que se han acabado ciertas restricciones en el país y la mente vive una especie de falso espejismo que también puede tener consecuencias.
Todavía hay medidas de control
La mente va más allá y hay esta falsa creencia de que las cosas ya son normales con el levantamiento del estado de alarma. Entonces nos olvidamos de las restricciones y de todo lo duro pasado. Por esto no hay que olvidar que las mascarillas siguen y que la distancia de seguridad también, por lo que determinados hechos no son todavía factibles.
Gente joven no vacunada
Realmente la cantidad de personas que ahora saldrán por la noche son más bien jóvenes. Si bien una parte de la población de riesgo o más mayor está vacunada, el colectivo joven no, y esto comporta un riesgo de subida en los contagios. Porque ahora la edad media de los que ingresan en el hospital por Covid-19 ha bajado considerablemente.
Podemos llevarnos un chasco
Para que nuestra mente no reciba mayores frustraciones de las ya vividas, no debemos actuar como si todo hubiera acabado. Así que debemos tener presente esta concienciación por la enfermedad que nos ha acompañado estos meses pero con medidas algo más flexibles.
Si no, si el número de contagiados y especializados (y muertes) empieza a subir en una semana), nos llevamos un chasco y será más complicado soportarlo, tras todo lo que llevamos vivido.
Consejos
- Salir pero adoptando las normas de contención establecidas.
- No caigamos en la falsa creencia que la pandemia ha terminado
- Esto puede pasarnos factura a nivel psicológico
Temas:
- Estado de alarma
Lo último en OkSalud
-
Si eres mujer, 4 razones por las que la creatina puede mejorar tu calidad de vida pasados los 40
-
Omega-6: esto es lo que dice la ciencia sobre sus beneficios para la salud
-
Menos pescado y fruta: la subida de precios de la compra enferma a los españoles
-
Azoospermia: cómo ser padre cuando no hay espermatozoides en el semen
-
Un estudio vincula la diabetes tipo 2 con una mayor agresividad en el cáncer de mama
Últimas noticias
-
El PP exige a TVE que prescinda de Santaolalla tras llamar «idiotas» a sus votantes y los de Vox
-
Así es el equipo de España para el EuroBasket 2025
-
Andalucía censura el reparto de menas «impuesto» por Sánchez: «El sistema ya está colapsado y reventará»
-
El Xokas habla por primera vez de las vacaciones íntimas de Aitana y Plex: «Fuimos a su casa y…»
-
Mercado de fichajes hoy, en directo | Última hora del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…