Leonardo DiCaprio compra una isla chilena para proteger su biodiversidad
La isla de Guafo alberga la mayor colonia reproductora de pardelas sombrías del mundo
DiCaprio no ha comunicado el precio de esta operación, que podría rondar los 30 millones de dólares
Los pueblos originarios de la zona critican que no han sido consultados

Cada vez más organizaciones conservacionistas están convirtiéndose en propietarias de espacios naturales de alto valor medioambiental para impedir la puesta en marcha de proyectos mineros y de otras iniciativas potencialmente dañinas. Este es el caso de Re:wild, la ONG del actor Leonardo DiCaprio, que ha comprado la isla de Guafo, en el sur de Chile.
Con una superficie de cerca de 200 kilómetros cuadrados, Guafo es conocida como la pequeña Galápagos por su espectacular biodiversidad. La isla alberga especies como pingüinos de Magallanes, nutrias, lobos marinos, ballenas azules y jorobadas, y la mayor colonia reproductora de pardelas sombrías del mundo.
El precio exacto de la compra, realizada a un propietario privado, no ha trascendido, pero se calcula que podría situarse alrededor de los 30 millones de dólares. Lo que sí se sabe es que, hace cinco años, la isla fue ofrecida por 20 millones de dólares en diferentes sitios de venta internacionales.
Protegida de la extracción
«La insustituible Isla de Guafo en Chile está ahora protegida de la extracción de carbón, la tala y otras industrias destructivas», destacó DiCaprio en un mensaje en su perfil de Instagram en el que confirmaba la adquisición a través de Re:wild y diversos socios de la ONG.
La estrella de Hollywood, conocida por su compromiso ambiental, también ha detallado que el objetivo ahora es donar la propiedad al gobierno de Chile para que éste la convierta en un parque nacional, asegurando así que «este lugar vital se conserve para las futuras generaciones. La Isla Guafo es crucial para la biodiversidad global y la salud general de nuestro planeta», insiste el actor.
Además de la organización medioambiental de DiCaprio, también han participado en esta operación la Fundación Jeff y Marieke Rothschild, la Fundación Wyss, Art into Acres, Cultiva y WWF Chile.
Ver esta publicación en Instagram
Carbón
En el año 2008, La empresa South World adquirió derechos para explotar una superficie equivalente al 40% de Guafo, tras confirmarse que en la isla se encuentran reservas de carbón de primera calidad. Unas reservas que podrían superar los 200 millones de toneladas, cantidad suficiente para proveer de este combustible a 10 centrales termoeléctricas durante 20 años.
Se esperaba que la explotación del mineral comenzara en 2011, pero el proyecto fue finalmente paralizado ante la oposición de científicos, comunidades locales y de algunas ONG aliadas de Re:wild y DiCaprio en su iniciativa, como WWF Chile.
Ecosistema bien conservado
Para DiCaprio, la compra es la mejor solución para impedir que vuelvan a surgir nuevas amenazas para la isla, derivadas no sólo de proyectos extractivos, también de la posible tala de árboles.
En palabras de Karl Campbell, director de iniciativas estratégicas de Re:wild para Latinoamérica. «El diverso bosque costero de la Isla Guafo nunca ha sido talado y ningún ganado no autóctono ha pastado allí, lo que significa que sus ecosistemas gozan de buena salud».
Desafio complejo
«Una vez finalizada la compra, nos invitaron a sumarnos al proceso», relata Ricardo Bosshard, director de WWF Chile. «Decidimos participar, reconociendo tanto la complejidad del desafío como la oportunidad única de contribuir a la conservación de un territorio en el que hemos trabajado durante muchos años».
La organización conservacionista también insistió en la importancia de la participación de los agentes locales. «Nos estamos sumando a los esfuerzos locales, liderados principalmente por las comunidades indígenas, para proteger el área. Nuestro objetivo es apoyar y fortalecer estas iniciativas, y promoveremos activamente un proceso de participación consultiva con las comunidades indígenas y otros actores locales», aseguró Bosshard.
Bosques vírgenes
«La Fundación Wyss se enorgullece de apoyar la adquisición y protección de la Isla Guafo, hogar de bosques vírgenes y numerosas poblaciones de fauna silvestre esenciales para el ecosistema del centro-sur de Chile», declaró, por su parte, Molly McUsic, presidenta de dicha entidad.
McUsic espera que el área sea designada parque nacional en un futuro cercano. Esta medida «salvaguardaría la inmensa biodiversidad de la zona y protegería permanentemente sus valores culturales y espirituales», según sus propias palabras.
Por último, Guillermo Scallan, presidente del directorio de Corporación Cultiva, afirmó que están entusiasmados «con esta oportunidad para Chile». «Agradecemos a Re:wild por dar el primer paso y nos enorgullece ser parte de los próximos pasos de este proyecto», añadió.
Críticas
A pesar de las constantes llamadas a la participación de la población local de Guafo por parte de Re:wild y sus socios, lo cierto es que ya han surgido críticas por parte de los pueblos originarios. En concreto, las comunidades huilliches de Quellón lamentaron que no fueron consultadas sobre la adquisición de la isla por parte de DiCaprio.
La comunidad de Yaldad, perteneciente a los huilliches, insiste en que deberían haber sido parte del proceso debido a su relación histórica con el lugar. También piden que se reconozca su solitud para establecer un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), el cual está amparado por la ley.
Esta figura reconoce el uso consuetudinario del borde costero por parte de comunidades indígenas, incluyendo prácticas religiosas, económicas y culturales.