Reflujo gastroesofágico: síntomas, causas y cómo tratarlo
Cuando tememos algún problema en el esófago es cuando aparecen las náuseas, el dolor y ardor de estómago además de muchos otros. Es lo que se conoce como reflujo gastroesofágico y debemos conocer sus síntomas y causas.
Tanto una mala alimentación como malos hábitos, además de otras enfermedades relacionadas con el aparato digestivo pueden dar lugar a este problema que hay que tratar.
Cuándo se produce el reflujo gastroesofágico
Mayo Clinic nombra que, al tragar, una banda circular de músculos que rodea la parte inferior del esófago (esfínter esofágico inferior) se relaja para permitir que los alimentos y líquidos lleguen al estómago, y luego se vuelve a cerrar.
Entonces, si el esfínter no se relaja como debería o se debilita, el ácido del estómago puede volver a subir al esófago. Este constante reflujo de ácido irrita el revestimiento del esófago, lo que suele dar lugar a que se inflame.
Sus diversos síntomas
Son variables y van desde el ardor, dolor a quemazón abdominal pasando por síntomas respiratorios. En Clínica Universidad de Navarra citan que en los síntomas respiratorios, está la afonía o carraspera (por irritación de la laringe por el ácido refluido) o incluso asma o dificultad respiratoria (por aspiración del ácido a la vía respiratoria). Aparecen pirosis (ardor), afonía, carraspera, asma o dificultad respiratoria, tos o sibilancias, dificultad para deglutir, hipo, ronqueras, dolor de garganta.
Complicaciones de este problema
Aunque normalmente es algo benigno, no se descartan ciertas complicaciones algo más graves como esófago de Barrett, que puede evolucionar, si no se trata adecuadamente, en cáncer de esófago. La gran mayoría de los cánceres de esófago vienen derivados del reflujo estomacal crónico.
¿Hay tratamientos?
Antes, conviene saber que hablamos de una enfermedad crónica. Clínica Universidad de Navarra explica que hay entonces un tratamiento de mantenimiento, aunque éste depende de la gravedad del reflujo y de la existencia de complicaciones.
Los casos leves son tratables de forma más rápida y se basan reducir las molestias el paciente. Se suelen tomar fármacos, pero siempre según el tratamiento de cada uno y del que establezca el médico y especialista de cada caso. A su vez, hay medicaciones de venta libre para reducir los síntomas o dolores que se producen por el ácido gástrico que surge en el estómago. Si el caso es más grave, el médico puede recomendar la cirugía.
En todo caso, y en base al criterio y diagnóstico, el médico es el que establecerá el tratamiento necesario según cada caso.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Alarma en España por el nuevo ‘coronavirus’ chino: ya está aquí y éstas son las medidas que debes seguir
-
España revalida el liderazgo mundial en donación de órganos con 2.562 donantes tras la muerte en 2024
-
El doctor Mallent desmonta mitos del postoperatorio de la cirugía estética en verano: cualquier época del año es válida
-
Pediatras advierten a qué edad es seguro llevar niños a conciertos tras la crítica de Maluma a una madre
-
La inmunoterapia se asocia a menor riesgo de recaída en supervivientes de cáncer de pulmón
Últimas noticias
-
Una joven dice esto de Madrid en verano y los aplausos se escuchan en Galicia: «La gente no quiere estar…»
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Andrés descubre una información crucial
-
Atlético y Juventus abren negociaciones por Nico González
-
Parece una vulgar patata, pero es una de las especies invasoras más peligrosas de España y ya está en expansión
-
Susto en una abarrotada playa de Mijas por una moto de agua sin control y directa contra la orilla