Los radiólogos advierten que se debe poner en marcha programas piloto de cribado de cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón: ¿cómo lo detectamos y cómo lo podemos tratar a tiempo?
Exigen introducir la perspectiva de género en el abordaje integral del cáncer de pulmón
La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) recomienda la puesta en marcha de programas piloto en cribado del cáncer de pulmón para fumadores y exfumadores importantes entre 50 y 75 años.
El cáncer de pulmón es uno de los tumores con mayor incidencia y el de mayor mortalidad en España, ya que se diagnostican cada año 29.000 nuevos casos, siendo la mayoría en estadio avanzado con un mal pronóstico. Tan solo 2 de cada 10 pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón pueden ser intervenidos quirúrgicamente.
Según el doctor Marcelo Sánchez, jefe de sección radiología torácica del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Clínc de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) «para saber si es factible llevarlo a cabo en España y cómo hacerlo correctamente, es necesario implantar programas piloto antes de su instauración poblacional universal». Además, apunta que, a día de hoy, en España «solo hay cribado oculto y oportunista a fumadores sin criterios de edad o tabaco estrictos, y sin ningún control de resultados».
Tal y como recuerda, existe evidencia científica de que el cribado de cáncer de pulmón mediante tomografía computarizada (TC) de baja dosis en fumadores y ex fumadores importantes reduce la mortalidad por cáncer de pulmón. «Y se han publicado numerosos estudios sobre el coste beneficio en otros países que demuestran que el cribado de cáncer de pulmón es rentable», comenta.
«El radiólogo es una pieza indispensable en el proceso multidisciplinar del cribado de cáncer de pulmón», ha apuntado, para añadir que tienen un papel «básico y fundamental» porque todo el cribado se realiza mediante TC de baja dosis, y toda la detección y manejo de los nódulos pulmonares se basa en criterios radiológicos.
El doctor Sánchez comenta que los programas piloto son una instauración inicial de un programa de cribado que serviría para conocer información como: la participación de los fumadores, que en general es un colectivo al que le cuesta participar en iniciativas de salud; estrategias que promuevan la participación y la adherencia al programa, junto a su efecto sobre el hábito tabáquico, ya que todo programa de cribado tiene que ir ligado a programas de deshabituación tabáquica, y la incidencia de nódulos pulmonares inespecíficos en la población española y cómo poder optimizar el manejo de los mismos.
Otro aspecto para tener en cuenta es que «la instauración de cribado a gran escala supondría un aumento muy importante de las cargas de trabajo radiológicas, por lo que también se debe trabajar en herramientas de inteligencia artificial que ayuden a las lecturas radiológicas», ha finalizado el doctor Sánchez.
Temas:
- Cáncer de pulmón
Lo último en OkSalud
-
La importancia de contar con un diagnóstico rápido y preciso en la esclerosis múltiple
-
Cosmética molecular: el futuro antiedad ya no se inyecta ahora se aplica
-
Ésta es la fruta que si consumes a diario te ayudará a aliviar el dolor menstrual
-
Los probióticos podrían reducir los efectos secundarios de los antipsicóticos en la esquizofrenia
-
La nueva normativa europea amenaza con eliminar las alternativas para dejar de fumar
Últimas noticias
-
Locura por el bronceador de Mercadona que hace milagros: consigue un bronceado dorado sin manchas
-
El Banco de España está retirando los billetes de 10 euros y los puedes perder si no haces ésto
-
¿Qué santos se celebran hoy, viernes 4 de abril de 2025?
-
El Atlético prepara su segunda revolución este próximo verano
-
Los OK y KO del viernes, 4 de abril de 2025