Para qué sirven los exámenes genéticos en la salud
Cada vez hay más estudios sobre la genética que sirven para prevenir enfermedades. La genética clínica tiene diversos útiles y, según el Hospital Quirón Salud, examinar cromosomas en una muestra de células puede ayudar a identificar problemas genéticos como la causa de un trastorno o enfermedad.
Encontramos diversos tipos de exámenes genéticos: monitoreo de los recién nacidos, exploración complementaria, examen del portador, examen prenatal, examen predictivo, huella genética, exámenes de investigación, para diagnóstico, forense y de búsqueda.
¿Qué enfermedades se pueden analizar?
Aunque esta especialidad avanza y los estudios son cada vez más importantes, hay algunas enfermedades que pueden analizarse para poder prevenirlas y evitar su desarrollo en mayor o menor medida.
Las enfermedades celíacas son algunas de las más frecuentes para analizar y además suelen estar relacionadas con el sistema inmune de cada uno. También podemos analizar la obesidad, con un examen genético que permita controlar las dietas. Junto a ello tenemos la enfermedad de la diabetes que, gracias a este tipo de exámenes, puede controlarse mejor.
Beneficios de los exámenes genéticos
Clínica Universidad de Navarra da a conocer algunos de los principales beneficios de la genética clínica. Por ejemplo, permite conocer el riesgo genético respecto a la enfermedad que le preocupa. Una enfermedad o condición puede ser genética, pero no necesariamente transmitirse a los hijos. Un diagnóstico genético que puede ayudar a la aplicación de un tratamiento más adecuado.
También se emplea para conocer los riesgos, permite realizar el seguimiento de la enfermedad de una manera más estrecha y adecuada a lo largo de la vida. Esta información puede ayudar en la planificación familiar y ofrece la oportunidad de estar más preparado, mentalmente y en la práctica.
Cuándo hacerse un análisis genético
Hay diversos motivos, pero Clínica Universidad de Navarra avanza que se suele hacer cuando alguno de los hijos no se está desarrollando física o mentalmente conforme se esperaría a su edad. Cuando en la familia hay personas con una determinada enfermedad genética y queremos saber si a podemos desarrollar a lo largo de la vida.
Cuando una pareja ha sufrido uno o varios abortos o un parto de un recién nacido muerto. Y en casos en que en la familia cercana existen casos de cáncer, cuya frecuencia o tipo hacen sospechar que son hereditarios.
Temas:
- Genética
Lo último en OkSalud
-
Los zumos están bien, pero hay una bebida mejor para que los mayores de 65 años se hidraten en verano
-
De Galicia al Mar Menor: rutas de salud para viajar, relajarse y sanar
-
Lara Prohens: «Los cambios en nuestros hábitos afectan a la digestión en verano»
-
¿Padeces una enfermedad crónica?: claves para viajar y disfrutar sin poner en riesgo la salud
-
Ni un vaso ni un brik: la cantidad de lácteos que los mayores de 60 deben tomar para equilibrar su dieta
Últimas noticias
-
Roberto Brasero avisa de lo que nos espera: debemos prepararnos a partir de mañana
-
Neymar toca fondo en su regreso a Brasil: «Decir que soy un mercenario…»
-
Quién es Abby, la rival de Roro en ‘La Velada del Año’: su edad y a qué se dedica
-
Jorge Rey revienta el verano y confirma que lo que llega no es normal: «Una montaña rusa…»
-
Prisión para el espontáneo que intentó correr con su bici el esprint final de la etapa 17 del Tour de Francia