¿Qué es el síndrome de Tourette?
El síndrome Tourette es un trastorno neurológico que se manifiesta primero en la infancia o en la adolescencia. ¿En qué consiste?
El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que se manifiesta primero en la infancia o en la adolescencia. Según la Asociación de este síndrome en América, entre sus características, destaca que quien lo sufre suele experimentar tics motores y fónicos que perduran durante más de un año.
Lo más importante de este síndrome que no hay barreras para que los afectados puedan conseguir lo que se propongan de su vida personal y profesional.
Qué síntomas aparecen
Según Tourette Association, los primeros síntomas son movimientos involuntarios (tics) de la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco. Suelen ser frecuentes, repetitivos y rápidos.
También pueden producirse otros síntomas como el toqueteo, los pensamientos y los movimientos reiterados y los trastornos obsesivos.
A su vez, describen tics vocales que se producen junto con los movimientos. Las vocalizaciones pueden incluir gruñidos, carraspeos, gritos y ladridos. Desde esta asociación explican que tales síntomas suelen ser distintos de una persona a la otra y varían de muy leves a graves, la mayoría de los casos corresponden a la categoría leve.
Consecuencias de este síndrome
Todo ello puede dar lugar a algunas consecuencias tales como déficit de atención (TDAH/TDA), impulsividad, conducta obsesiva compulsiva y trastornos de desarrollo del aprendizaje.
A quiénes afecta más
El síndrome de Tourette suelen darse en todas las personas por igual, y es de resaltar que afecta entre 3 y 4 veces más a los hombres que a las mujeres.
En la mayoría de los pacientes se observa una mejoría al final de la adolescencia, pero los síntomas pueden persistir hasta la edad adulta en aproximadamente un tercio de los pacientes.
Qué causa este síndrome
Según esta asociación, el trastorno es el resultado de la actividad anormal de al menos una sustancia química (neurotransmisora) del cerebro llamada dopamina. No se descarta que otros neurotransmisores, como la serotonina, también puedan estar implicados.
La herencia es otra causa, pues una persona que sufre este síndrome tiene aproximadamente un 50% de probabilidades de transmitir el gen a uno de sus hijos en cada embarazo por separado.
¿Cuál es su tratamiento?
El síndrome de Tourette no tiene cura, ahora bien, según la Federación de Enfermedades Raras de España, se puede tratar según un enfoque multidisciplinar (neurólogos, psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales) en sus formas más graves. En las formas leves, se recomienda frecuentemente la información y el manejo psicológico.
Temas:
- Enfermedades raras
Lo último en OkSalud
-
Cáncer de pulmón resistente: la combinación terapéutica que está cambiando el pronóstico
-
Niños y mayores: cómo actuar rápido ante un golpe de calor
-
Superalimentos: ¿reclamo comercial o necesidad nutricional?
-
Soy dermatólogo y éste es el peligro de ponerte perfume en el cuello: jamás lo hagas en verano
-
¿Qué hace falta investigar para tratar mejor la paranoia?
Últimas noticias
-
La predicción de Jorge Rey para España da miedo porque no estamos preparados: «El martes…»
-
La Generalitat Valenciana comparte el criterio de la Fiscalía: pide 4 años al hermano de Ximo Puig
-
La Reina Letizia clausura la 15 edición del Atlàntida Mallorca Film Fest
-
Es el pueblo más bonito de España y con casas de medio millón, pero hay una con vistas al mar por 55.000€
-
Un taxidermista afirma que 2025 es el mejor año del siglo para este animal: «Jamás he visto nada igual»