Ferritina: ¿Qué es y cuál es el riesgo de tenerla alta?
Asociado con los minerales que aportamos a nuestro cuerpo, sobre todo el hierro, está la denominada ferritina. ¿Sabes en qué consiste?
La ferritina es la proteína que se encarga de almacenar y gestionar el hierro de nuestras células, evitando que haya niveles elevados de hierro circulando en el torrente sanguíneo y ayudándonos a tener reservas de hierro disponibles en caso de deficiencia.
Siguiendo con ese punto, sabemos que cuanto mayores sean los niveles de hierro en el organismo, mayores serán los niveles de ferritina; pero aunque el hierro consumido en cantidades moderadas es beneficioso en múltiples aspectos, tener un exceso de ferritina en nuestro organismo (condición que conocemos como hiperferritinemia) no es saludable ni recomendable por múltiples razones y deberías evitarlo.
¿Eres propenso a tener la ferritina alta?
Aunque los valores de ferritina pueden ser altos por múltiples causas -casi siempre relacionadas al exceso de hierro o a ciertas reacciones inflamatorias-, hay personas que por sus condiciones de salud es más común que sufran este tipo de afección.
Por esto, si tienes obesidad, si padeces hepatitis crónica o si tienes algún tipo de trastorno sanguíneo, debes ser un poco más cuidadoso de lo normal con este tema porque esos motivos hacen que seas más propenso a sufrir hiperferritinemia, e incluso si te has sometido a una terapia de transfusión ¡debes ser prudente con la cantidad de hierro que consumes!
Aprende a entender los avisos que te da tu cuerpo
Si de todas formas, en el último análisis que te hiciste no aparecen signos de ferritina alta pero aun así sospechas que puede ser que tengas este problema, no te preocupes porque también hay otras formas en las que puedes detectar si efectivamente sufres de hiperferritinemia aunque en la etapa inicial, los síntomas suelen pasar desapercibidos.
Si hace tiempo que tienes la ferritina demasiado elevada, puede que empieces a detectar algunos signos identificables de la deposición y el exceso de hierro en el cuerpo, especialmente en las articulaciones, pues estos suelen causar síntomas como dolor articular, letargo, mareo o dolor de cabeza, fatiga e incluso dificultad para respirar, dolor en el abdomen o problemas cardíacos.
Existen formas sencillas de equilibrar el nivel de ferritina
Para restablecer los valores normales de ferritina existen varios enfoques que se aplican según el cuadro que presenta el paciente.
Por ejemplo, desde la flebotomía terapéutica -un procedimiento que consiste en extraer sangre del cuerpo semanalmente hasta que el hierro y la ferritina bajen a niveles normales- hasta un tratamiento basado en la ingesta de quelatos, que consiste en la eliminación de un metal pesado de la corriente sanguínea; pues de esta manera los agentes quelantes se unen al metal y favorecen su eliminación.
Temas:
- Minerales
Lo último en OkSalud
-
Ni carne ni legumbres: el alimento que los mayores de 65 años deben comer cada semana para mantener la vitalidad
-
Alarma sanitaria por Salmonela: consumo ordena retirar varios fuets que se vendían en 8 autonomías
-
Adiós a la regla de los 10.000 pasos: un estudio revela cuánto debes caminar al día para cuidar la salud
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
¿Beber clorofila es realmente saludable?: evidencias y advertencias de esta tendencia verde
Últimas noticias
-
Pedro Sánchez y Begoña Gómez llegan a La Mareta: vacaciones a cargo del Estado acosados por la corrupción
-
Sánchez compra a la Italia de Meloni más de 18 millones de balas por casi 15 millones de euros
-
Iris Tió, histórica tricampeona del mundo: «Vi a mis rivales con miedo y saqué la garra española»
-
Cientos de inmigrantes rodean una comisaría en Montornés del Vallés al grito de «¡Policía asesina!»
-
Luka Doncic renueva tres temporadas por 165 millones con los Lakers y donará una parte a jóvenes promesas