¿Qué es el dolor neuropático: la enfermedad que afecta a un 8% de la población?
Remedios caseros contra el dolor neuropático
Descubren cómo prevenir el dolor neuropático asociado a la quimioterapia en el cáncer de colon
Inventan una terapia con luz que puede acabar con el dolor crónico
Sobre un 8% de la población española tiene dolor neuropático, un trastorno neurológico en el que las personas experimentan un dolor crónico intenso por una lesión en las vías de transmisión del dolor del sistema nociceptivo.
Es una patología que “a veces, está muy infradiagnosticada”, se quejan los profesionales. Según se concluyó en la “Mesa interactiva: Modificación de la enfermedad y predicción de respuesta en el dolor neuropático“, del XVIII Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), “los procesos más prevalentes de dolor neuropático “puro” son las neuropatías diabéticas, las postherpéticas y las postquirúrgicas”.
Conocemos más sobre este dolor
Otra de las patologías en ascenso es la neuropatía postquimioterapia, que puede llegar a producirse hasta en el 60% de algunos tratamientos quimioterápicos.
Si nos centramos en el diagnóstico del dolor neuropático, es un proceso que “lleva un algoritmo que incluye clínica, distribución neuroanatómica y exploración, que es fundamental”.
Primero hay un primer diagnóstico y luego el definitivo necesitaría incluir una prueba diagnóstica de imagen, neurofisiológica, biopsias, etc.
El punto de inflexión, según los expertos que hablaron sobre ello en este congreso, es la llegada de la capsaicina a altas concentraciones. El efecto sobre las mitocondrias de los nociceptores con su invaginación y regeneración de fibra posterior abre la puerta a la modificación del curso de la patología.
De dónde procede este dolor
En general viene de trastornos del sistema nervioso periférico o del sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, tronco o médula espinal). Y se divide en en dolor neuropático periférico, central o dolor neuropático mixto (central y periférico al mismo tiempo).
Tratamiento del dolor
Esta enfermedad puede ser muy difícil de tratar, pues sólo algunos el 40-60% de pacientes logran un alivio parcial. Según el SEMI, no es tarea fácil tratar correctamente tal patología, a pesar de la existencia de diversos fármacos que se presentan como su indicación fundamental para el tratamiento. Se pueden obtener buenos resultados siempre que se haga un diagnóstico exacto de la causa que lo origina y considerar que cualquier alivio en la intensidad del este tipo de dolor, por mínimo que sea se debe considerar una victoria.
En general, sus tratamientos están centrados en algunos antidepresivos, anticonvulsivantes y fármacos tópicos. Establecen que hay perfiles de pacientes con un nociceptor irritado que responden mejor que los silentes. En todo caso, es una enfermedad que debe ser seguida y experimentada para ir a más.
Temas:
- Cerebro
Lo último en OkSalud
-
Si eres mujer, 4 razones por las que la creatina puede mejorar tu calidad de vida pasados los 40
-
Omega-6: esto es lo que dice la ciencia sobre sus beneficios para la salud
-
Menos pescado y fruta: la subida de precios de la compra enferma a los españoles
-
Azoospermia: cómo ser padre cuando no hay espermatozoides en el semen
-
Un estudio vincula la diabetes tipo 2 con una mayor agresividad en el cáncer de mama
Últimas noticias
-
Milei, evacuado de un acto electoral en Buenos Aires por el lanzamiento de piedras contra su caravana
-
Detenidos dos menas magrebíes por abusar de una trabajadora social y agredir a dos vigilantes en Ceuta
-
Mercado de fichajes hoy, en directo | Última hora de altas y bajas del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
Horario GP de Holanda de F1: a qué hora es, dónde ver gratis POR TV y en qué canal en directo online la carrera de Fórmula 1
-
A qué hora juega hoy Alcaraz contra Bellucci: horario y dónde ver gratis en directo online y en qué canal de televisión en vivo el partido del US Open 2025 en streaming