¿En qué consiste el síndrome de cabeza explosiva?
Entre las situaciones más molestas que nuestra cabeza puede provocarnos, está el llamado síndrome de cabeza explosiva. ¿Sabes en qué consiste?
El síndrome de cabeza explosiva es un trastorno de la conducta durante el sueño, también llamado parasomnia. Se trata de un fuerte ruido, como de una bomba que explota al lado de su cabeza. Algunas personas lo han experimentado una vez en su vida, pero en otras se repite varias veces en una noche. Suele aparecer generalmente mientras se está conciliando el sueño, por lo que es difícil relajarse.
Los síntomas de este trastorno fueron nombrados por el doctor norteamericano Silas Weir en 1876. En 1989, el doctor JM Pearce lo describió y registró luego de hacer un estudio con 50 pacientes. Sus revelaciones fueron publicadas en la revista Journal of neurology, neurosurgery and pshychiatry.
Esta especie de patología puede experimentarse en cualquier momento de la vida. Puede volver después de mucho tiempo o sucede una única vez. Las personas que lo han vivido explican que viene acompañado de dificultad para respirar y flashes. En ocasiones los pacientes sienten una increíble ansiedad, terror e impotencia y su ritmo cardíaco se eleva.
Síntomas y causas
Aunque es conocido como un sonido muy fuerte, casi nunca viene acompañado de dolor. Los ataques pueden aparecer en pocos días, seguidos por meses de tranquilidad. Se considera un trastorno inofensivo que no presenta consecuencias neurológicas.
Los especialistas lo han asociado a la falta de sueño y la fatiga excesiva. También a la tensión emocional y el estrés. Aunque no está confirmado, se cree que estos factores aumentan las posibilidades de sufrir este trastorno en algún momento de la vida. Las causas exactas, sin embargo, no son conocidas.
Hay quienes creen que su origen se encuentra en alguna parte del lóbulo frontal. Otros piensan que es un trastorno del oído en la trompa de Eustaquio el que podría producir estos ataques. Estudios en los cuales se monitorea el sueño han comprobado que el síndrome concuerda con un fuerte aumento de la actividad neuronal.
Este síndrome es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Se considera un trastorno del sueño raro, poco frecuente. Además, es una condición de la que se ha investigado realmente muy poco.
Tratamiento
Actualmente no existe un tratamiento específico debido a que no se conoce la causa exacta. A pesar de ello, en algunas personas el tratamiento con antidepresivos ha dado resultados. Mejorar el sueño y realizar actividades de relajación son siempre buenas opciones.
El síndrome de cabeza explosiva, aunque es muy molesto y en ocasiones aterrador, es considerado inofensivo por los profesionales. Si lo padeces no te desesperes, por lo general los síntomas desaparecen por si solos y se controlan rápidamente.
Temas:
- Dolor de cabeza
Lo último en OkSalud
-
Mónica García vuelve a ningunear a los médicos: ni reforma laboral propia ni negociación específica
-
Lidia Cammany: «Transformamos en recursos útiles los cepillos de dientes que acaban en vertederos»
-
Cinco consejos para exponerse al sol correctamente
-
Dra. Xulia García: «En climas cálidos se puede necesitar entre 0,5 y 1 litro adicional de agua al día»
-
Adiós al calor: los mejores refugios climáticos de Barcelona para que los mayores de 70 años estén seguros y entretenidos
Últimas noticias
-
Lidl se anticipa y liquida el aparato de aire que necesitas contra el calor: el más buscado del verano
-
Ni Labrador ni Galgo: éstas son las razas de perro que necesitan paseos más largos, según una experta
-
Música para los ojos: el Museo Thyssen convierte su terraza en un escenario sonoro este verano
-
El producto más buscado para tu coche está en Decathlon y jamás lo hubieras imaginado: te va a salvar el verano
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 6 de julio de 2025?