¿En qué consiste la enfermedad de Lyme?
Cuando hablamos de la enfermedad de Lyme nos referimos a una enfermedad rara y minoritaria que es causada por tres especies de espiroquetas o garrapatas.
Cuando hablamos de la enfermedad de Lyme nos referimos a una enfermedad rara y minoritaria que es causada por tres especies de espiroquetas del género Borrelia, B. burgdorferi, Borrelia afzelii y Borrelia garinii.
Es una enfermedad contagiosa que se transmiten por garrapatas, siendo endémica en varios estados del este y el suroeste de Estados Unidos y en algunos países de Europa.
Según Feder, Federación Española de Enfermedades Raras, este problema se describe en 1977 en la región de Lyme, EEUU. Se caracteriza por eritema (enrojecimiento con inflamación persistente de la piel) crónico migrans, que se define como una gran lesión anular dura, no pruriginosa (que no produce picor), de 5 a 20 cm de diámetro.
Cuáles son los principales síntomas
El que acabamos de ver y según relata Feder, también ello viene acompañado de fiebre, escalofríos, adenopatías (inflamaciones de los ganglios), cefalea (dolor de cabeza), vómitos y rigidez de nuca.
Mientras que varias semanas o meses después del comienzo pueden aparecer artritis (inflamación de las articulaciones), parálisis faciales y alteraciones cardíacas.
¿Cómo se trata esta enfermedad?
Ante todo no debe confundirse que cuando nos pican una garrapata ya adquirimos la enfermedad de Lyme. Pero cuando hay una picadura es importante observar como evoluciona e ir al médico para ver que todo esté normal.
También debemos fijarnos en los síntomas antes establecidos, pues son importantes para determinar la enfermedad, aunque lo más importante es no esperar a que tengamos más síntomas e ir al médico en cuanto sufrimos la picada.
El doctor es el que determinará el tratamiento a realizar. Se suelen dar medicamentos, tales como antibióticos las primeras 72 horas tras hacer retirada de la garrapata que se ha quedado en la piel. El tiempo en el que se dan estos medicamentos depende del diagnostico de cada paciente y del grado de la enfermedad.
Hay que destacar que cuanto antes vayamos al médico y podemos tratarnos, mejor será su tratamiento, pues puede tener mayor efectividad. Mientras que si pasa el tiempo, esta infección puede desarrollarse hacia otro tipo de órganos y ser algo más peligroso y complicado de tratar.
Temas:
- Enfermedades raras
Lo último en OkSalud
-
Así ven los expertos en medicamentos las terapias génicas y celulares para enfermedades raras
-
¿Te han dicho que cada embarazo cuesta un diente? no te lo creas: la clave está en la prevención
-
Dr. Juan López: «Recomiendo el cribado tiroideo al inicio del embarazo»
-
Las personas con VIH ya pueden acceder a las terapias CAR-T
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
Últimas noticias
-
¿Quién es Pablo González Fuertes? Todo sobre el árbitro de la Liga
-
Nelson, el único periodista que logró que un Papa hablase de sus miedos: «Francisco se mostró humano”
-
El horóscopo de hoy advierte a varios signos: esto es lo que debes tener en cuenta antes de salir de casa
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, sábado 26 de abril de 2025
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, sábado 26 de abril de 2025