Prueban un fármaco experimental contra el ébola para frenar el coronavirus en España
El fármaco objeto del estudio llama remdesivir (Gilead) y es un antiviral inyectable que ya se ensayó durante el brote del ébola de 2014 en casos muy puntuales logrando curaciones completas.
Sigue en directo la última hora del coronavirus
España ha puesto en marcha su propio ensayo clínico para averiguar cómo frenar el contagio del coronavirus. El estudio se realiza con un medicamento experimental contra el ébola y se lleva a cabo con los pacientes más graves de tres hospitales nacionales: La Paz de Madrid), Cruces de Bilbao y el Clínico de Barcelona.
El fármaco objeto del estudio llama remdesivir (Gilead) y es un antiviral inyectable que ya se ensayó durante el brote del ébola de 2014 en casos muy puntuales logrando curaciones completas. También se ha probado contra el SARS y el MER, otros coronavirus similares al actual, aunque aún no ha sido aprobado por ningún país por estar aún en investigación.
El medicamento remdesvir ya ha sido testado en China, donde comenzó el brote que ha azotado las economías del mundo entero. En la actualidad existen cinco ensayos clínicos en todo el mundo basados en este tratamiento: dos en China, uno en Estados Unidos y otro en varios países asiáticos. A medida que otros países vayan acumulando mayor número de casos de coronavirus diagnosticados se irán sumando al estudio. Los ensayos que se llevan a cabo ayudarán a determinar si el fármaco es seguro y, sobre todo, eficaz contra el Covid-19.
En prueba 30 medicamentos
Unos 30 medicamentos antivirales ya están siendo probados para conocer su eficacia contra el nuevo coronavirus, cuya enfermedad se conoce como Covid19, y hasta cuatro compañías farmacéuticas están investigando la eficacia de una posible vacuna, según ha informado Farmaindustria, aludiendo a datos proporcionados por la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma).
Precisamente, desde Ifpma se ha recordado que la industria farmacéutica basada en la investigación tiene «claramente» en este momento un «papel decisivo» que desempeñar en el desarrollo de nuevos y mejores medicamentos y vacunas para ayudar a responder a esta epidemia.
Para conseguir este objetivo, la organización ha informado de que la industria está buscando una asociación global entre las autoridades sanitarias, compañías farmacéuticas, organizaciones de salud, academias científicas, investigadores y el mundo científico a través de programas de I+D colaborativos para desarrollar nuevos medicamentos y vacunas.
Ahora, dos meses después del inicio de la epidemia, la información recopilada por las tres grandes federaciones de la industria farmacéutica en todo el mundo, la internacional Ifpma, la europea Efpia y la estadounidense Phrma, junto a los datos ofrecidos por la Asociación de la Industria Farmacéutica de Corea (Krpia), ha puesto de manifiesto que estos grupos de trabajo colaborativos tienen identificados hasta 30 medicamentos antivirales que ya están siendo probados para ver su eficacia contra el Covid-19 y hasta cuatro compañías farmacéuticas están investigando la eficacia de una posible vacuna.
Entre los medicamentos candidatos se encuentran antivirales probados anteriormente en patógenos como el ébola y el VIH, que ya han comenzado rápidamente los ensayos clínicos y la revisión de la literatura para uso urgente, así como otra línea de investigación que incluye inhibidores ACE (enzima convertidora de angiotensina), inhibidores de la proteasa o fármacos inmunoterápicos, cuya actividad se ha visto «relevante» para hacer frente al nuevo coronavirus.
Entre el grupo de estos 30 medicamentos candidatos se encuentran, según la información recopilada por estas federaciones, posibles tratamientos como la combinación de los fármacos antivirales lopinavir y ritonavir, del laboratorio estadounidense AbbVie; el antiviral remdesivir, de Gilead; el inhibidor zanamivir, de la compañía británica GlaxoSmithKline (GSK) o el interferón, investigado por las farmacéuticas Roche, Merck y Bayer.
Del mismo modo, la japonesa Takeda está iniciando el desarrollo de un fármaco derivado del plasma sanguíneo, la globulina hiperinmune policlonal, para tratar a los individuos de alto riesgo con Covid19. Otras compañías, como Pfizer, han anunciado una evaluación preliminar de ciertos compuestos antivirales que estaban en desarrollo y que inhibieron la replicación de coronavirus similares al que causa Covid-19 en las células cultivadas. También la compañía Regeneron Pharmaceuticals trabaja en colaboración con el departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos para desarrollar un nuevo tratamiento para combatir el virus.
Temas:
- Coronavirus
- Ébola
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»