Propiedades de la hoja de gordolobo
La hoja de gordolobo es considerada una panacea para los pulmones, pero antes de utilizarla consulta con tu médico. ¡Tiene componentes tóxicos!
El gordolobo o candelaria es una planta de propiedades medicinales conocidas desde los tiempos más remotos. Se conocen muchas variedades. Se utilizan principalmente las hojas, pero también raíces y flores. Las semillas son tóxicas. Es originaria del Mediterráneo, aunque actualmente se la encuentra en todo el mundo. Es muy popular por sus propiedades benéficas para el sistema respiratorio pero también se utiliza para tratar infecciones y problemas urinarios. A continuación, usos y precauciones con la hoja de gordolobo.
Principios activos de la planta de gordolobo
La sustancia activa más importante en esta planta son los glucósidos iridoides. Estos compuestos tienen propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, antitumorales y antivirales. Se encuentran en otras plantas también populares en la medicina natural como el fresno, genciana, valeriana y olivo.
Los componentes encontrados en la hoja de gordolobo son:
- Aucubina: propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y diuréticas.
- Harpagósido: antiinfalamatorio, se encuentra también en el harpagofito.
- Catalpol: diurético, laxante y purgante.
- Mucílago: es una fibra soluble que se encuentra en las hojas, por eso se utiliza como emoliente.
- Saponinas: presentes también en las hojas, de efecto mucolítico, por lo que se utilizan para el tratamiento de la tos. Las saponinas de las semillas son tóxicas.
- Rotenonas: se encuentran en las raíces, son tóxicas.
La flor y la hoja de gordolobo
Aunque la planta de gordolobo tiene muchos usos en fitoterapia, quizás el más popular es el tratamiento de enfermedades del sistema respiratorio. Se le atribuyen propiedades regeneradoras de los tejidos pulmonares, además de broncodilatador. Es suavizante y antiinflamatorio. Se la considera muy adecuada para el tratamiento de:
- Tos seca.
- Catarro.
- Congestión pulmonar.
- Tos persistente.
- Bronquitis asmática.
Se aconseja utilizar la hoja de gordolobo para preparaciones de uso externo. Aunque la mayoría de las propiedades medicinales se atribuyen a la hoja, es difícil utilizarlas ya que están cubiertas de pelos irritantes. Además pueden quedar atrapados contaminantes. Las preparaciones para uso interno solo pueden contener flores de la planta.
Cómo utilizar la hoja de gordolobo
- Cataplasmas: hervir 40 gramos de hojas secas en leche. Aplicar directamente. Tiene efectos descongestivos y antiinflamatorios.
- Infusión: utilizar hojas y flores y colar cuidadosamente para eliminar los pelillos de las hojas y los estambres de las flores. La infusión se prepara con una cucharada de planta seca por taza de agua. Dejar reposar 10 a 15 minutos antes de tomar.
- Tintura: se puede adquirir en herboristerías. Utilizar 50 a 100 gotas tres veces por día.
Nuestras recomendaciones
Aunque es fácil reconocerla, no recojas la planta en estado silvestre. Puede estar contaminada o enferma. Adquiere el producto seco en herboristerías de confianza.
Temas:
- Nutrición
Lo último en OkSalud
-
Si eres catalán y nunca quieres hablar castellano, la psicología dice que tienes estos rasgos
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: el 37% de los alimentos tiene al menos un plaguicida, según un informe
-
La inteligencia artificial detecta una enfermedad oculta del corazón
-
Más allá del sobrepeso: cómo unos centímetros de cintura pueden acortar tu vida tras la menopausia
-
Dr. Piqueras: «Hay que evitar ir descalzos en zonas de especial humedad por el riesgo de microorganismos»
Últimas noticias
-
Un preso marroquí corta el cuello y mata a su compañero de celda en su 2º día en la cárcel de Murcia
-
La Federación decidirá este lunes el futuro de Montse Tomé y Sonia Bermúdez apunta a sustituirla
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz – Damir Dzumhur y dónde ver en directo por TV el partido del Masters de Cincinnati
-
A qué hora juega hoy el Barcelona – Como 1907 y dónde ver en directo y por TV y online el Trofeo Joan Gamper
-
Bombazo en la zoología: el terror de las playas no es una medusa, sino un organismo formado por 4 especies